Elegir un lugar para vivir no siempre es algo sencillo para uno. La ubicación, la seguridad, las prestaciones, los servicios, el transporte público, la cercanía con distintos lugares y hasta el vecindario son algunas de las cosas a las que una persona le presta atención. Sin embargo, de acuerdo a dos estudios, usted debería prestar mucha atención a la altura en la que se encuentre su nueva vivienda. Resulta que confirmaron que vivir en un piso más alto produce que envejezcamos más rápido.
Sí, aunque parezca difícil de creer, en 2010 el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE.UU. (NIST) midió la diferencia de velocidad del tiempo entre un punto en la superficie y otro a medio metro de altura. En efecto, mientras más alto uno esté, más rápido avanza el tiempo. Con relojes atómicos de alta precisión, los investigadores detectaron una diferencia de billonésimas de segundo más rápido en el nivel más alto.
El tiempo no pasa igual en todos lados.
Foto: iStock
Esto mismo dictaminaron en 2020 científicos japoneses que colocaron relojes de celosía ópticos en la base y la cima del rascacielos Tokyo Skytree, que se eleva a 450 metros sobre el suelo, según indicaron desde La Nación. Los resultados revelaron que los días pasaban cuatro nanosegundos más rápido en el último piso que a nivel del suelo.
A pesar de lo que determinaron estos estudios basados y respaldados por la teoría de la relatividad general de Albert Einstein, el envejecimiento acelerado se puede traducir en 90 milmillonésimas de segundo de diferencia para quien vive en un piso más alto. Es por esto que la distinción es realmente muy pequeña, y no generará ningún efecto en nuestra vida cotidiana.
Vivir en un piso alto no es lo mejor.
Foto: iStock
Aunque es imperceptible, la diferencia de tiempo según la altura tiene una explicación y es que objetos masivos, como planetas y estrellas, deforman el tejido del espacio-tiempo, lo que resulta en una fuerza gravitacional capaz de ralentizar el tiempo. De hecho, científicos estiman que entre el núcleo de la Tierra y las montañas del Himalaya hay una diferencia de apenas 2 años. Este fenómeno es conocido como ‘dilatación gravitacional del tiempo’.