Buenos hinchas FUTBOLRED: Diana quiere cambiar vidas con el fútbol

Es hincha de Santa Fe, madre de un niño con parálisis cerebral, pero ella no ve barreras en nadie.

De la mano de su hijo, Diana ha sentido la solidaridad de los santafereños, desde los jugadores hasta los aficionados.

De la mano de su hijo, Diana ha sentido la solidaridad de los santafereños, desde los jugadores hasta los aficionados.

Foto: Archivo Particular

  • Enviar
  • Guardar
  • Comentar
20 de mayo 2016 , 12:12 p. m.

“En el estadio, cuando nos reunimos a ver a Santa Fe, todos somos iguales. Aquí la idea no es generar lástima, aquí todos somos solidarios y eso dignifica, tanto al que tratamos de ayudar, como al que ayuda. Cambiamos la vida de alguien, pero ese alguien cambia nuestra vida. Todo entorno de un espectáculo tan lindo como el fútbol”, con esas palabras, Diana Cárdenas explica su nuevo objetivo de vida.

Diana Patricia descubrió que el fútbol, más allá de ser una pasión y un espectáculo, puede servir de terapia para aquellos que tienen un problema físico o mental; desde una enfermedad hasta una depresión; es la mejor cura para cualquier barrera que la vida trata de poner.

“Las discapacidades físicas son un hecho que nadie puede negar y aquel que la padezca tiene que sobrevivir con ella. Pero las barreras no existen, aquí hemos tenido la oportunidad de compartir con niños con enfermedades cerebrales, con personas que padecen cáncer, así como también personas que tienen problemas emocionales y que aportan en este proyecto, y así también se mejoran”, cuenta Diana.

Esta santafereña, junto a su gran amiga Tatiana, creó la Fundación “Sueños y esperanzas de Santa Fe”, en la que han involucrado una red de apoyo a niños y adultos para tratar de aportar un granito de arena en su recuperación, en la evolución de su vida.

“Primero hay que decir que no significa que solo sea para santafereños. De hecho hay gente que se ha acercado y es hincha de otros equipos. Nuestra idea es ayudar al que lo necesite, tenga el problema que sea. El fútbol crea un impacto, una motivación que no se pueden imaginar, y eso hace que se superen condiciones extremas”, dice Diana, quien cuenta casos sorprendentes: “don Jorge llevaba 20 años sin ir al estadio; él tiene una condición en la que solo puede mover con cierta destreza la mano izquierda; y así, le pintó un retrato al presidente César Pastrana, y se lo entregó en el estadio. Fue a ver un partido y ahora su expectativa de vida cambió, está más pendiente de poder salir y de ir a los espacios que creamos”.

futbolred

Recoger tapas para los niños de cáncer, una mínima colaboración para los que lo necesitan. Foto: Archivo particular

“Juan José es un niño que estuvo en un proceso de quimioterapias y su motivación era la promesa nuestra de que cuando saliera victorioso de sus sesiones, lo íbamos a llevar al estadio. Y ya terminó sus sesiones y fue feliz al estadio. Esos estímulos hacen su efecto”, asegura, con otro ejemplo, la madre de José David, el motivador de su vocación…Pero de él hablaremos más adelante.

¿Pero la idea es solo llevarlos al estadio y ya? “No. No es solamente llevarlos al estadio, es un acompañamiento en cada caso, estar en su entorno familiar, estar pendiente de su estado, de su recuperación. Además, también compramos objetos como balones y los hacemos firmar por los jugadores; eso, aunque no parezca, es un objeto que aprecian y que arraigan. También hacemos torneos de integración entre hinchas y aquellos que tiene condiciones diferentes. Todo bajo el sentido de la igualdad, de la inclusión. No son solo personas con enfermedad o discapacidades físicas. Todo el que quiera estar acá, que tenga un problema emocional o de cualquier tipo, es bienvenido”.

El caso de Julieth, quien no sufre de discapacidad, es otro ejemplo. “Ella se acercó a nosotros buscando un aspecto terapéutico, recomendado en el tratamiento de sicología que llevaba. Actualmente, ya superada la etapa que le generaba conflicto, ya hace parte del grupo de trabajo, nos aporta mucho y ella es el mejor ejemplo de que estos espacios sirven para pasar de ser paciente a ser un apoyo para los demás”.

Con la madurez que le dan tantos años en el estadio y el ser testigo de que el fútbol sirve de inclusión, Diana lamenta que existan violentos que se excusan en una camiseta para hacer daño. “Los problemas de violencia nacen de una carencia de educación. Pero yo estoy experimentando en este momento que si despertamos la inclusión, la solidaridad, dejamos atrás los colores. Tengo dos muchachos en lateral sur que se cortaron el pelo para donarlo para niños con cáncer. Otro ejemplo fue lo que pasó en Ecuador y ese gran terremoto, las barras de varios equipos, así como nosotros, recogieron alimentos para apoyar a un país hermano; si hay una necesidad humana, el mundo se sensibiliza. Pero no existen esos programas educativos”.

¿Por qué Diana creó la fundación Sueños y Esperanzas de Santa Fe?

La respuesta está en su hijo, José David. “Mi hijo tiene 15 años, desde que nació tiene parálisis cerebral. En 2013, José David sufrió una crisis de agresividad y estaba muy depresivo. Un día llevamos al niño al estadio y desde el primer momento mostró un cambio, aunque no fue tan evidente. Luego ya lo vimos mejor y ahora entra con el subsidio de Santa Fe. Pero ese cambio no fue solo de agresividad, también dejó de convulsionar, mejoró su estado de ánimo, así como el desarrollo motriz y emocional. Ahí entendí que el fútbol, así como cambió la vida de mi hijo, cambia la vida de cualquiera que lo necesite”, concluye Diana.

futbolred

Desde la presidencia de Santa Fe apoyan la inclusión en el estadio. Foto: Archivo particular

Diana, Tatiana, y toda la red de apoyo de la fundación, esperan que cada vez se una más gente, sin importar el color de su camiseta, pues la humanidad está por encima de una pasión. Si usted quiere saber más, puede contactarlos en Twitter (@sye_santafe) y en Facebook (Fundación Sueños y Esperanzas de Santa Fe).

“Buen hincha no solo es ser fiel a su equipo, es entender que cuando estamos reunidos alrededor del fútbol, podemos impactar al que está al lado de una manera positiva, podemos convivir sin ofender y entender que la solidaridad y el afecto están por encima de todo”, fue el mensaje final de Diana Patricia, una madre ejemplar y una persona que solo pretende ayudar a los demás.

Juan Pablo Arévalo López
Periodista de Futbolred
juaare@eltiempo.com
En Twitter: @Arevalo327

De la mano de su hijo, Diana ha sentido la solidaridad de los santafereños, desde los jugadores hasta los aficionados.

De la mano de su hijo, Diana ha sentido la solidaridad de los santafereños, desde los jugadores hasta los aficionados.

Foto: Archivo Particular

Redacción Futbolred
Síguenos en nuestras redes
Comentar
Guardar

Recomendados

  • Liga BetPlay
  • Selección Colombia
  • Fútbol Femenino
boton left
boton right