En ocho regiones: variante ómicron es dominante en Colombia

El ministro de salud se pronunció: 'Esto implica adaptar lineamientos a características clínicas'.

Vacunación Bogotá

Vacunación en Bogotá.

Foto: Cesar Melgarejo CEET

  • Enviar
  • Guardar
  • Comentar
06 de enero 2022 , 08:54 a. m.

Fernando Ruiz, ministro de Salud, anunció que la variante ómicron es dominante en el territorio colombiano y por ello señaló que se requiere adaptar las clínicas a esta realidad.

En twitter el funcionario aseguró: "Tal como habíamos anticipado, a enero 2 más del 60% del mapa genómico de COVID-19 en Colombia es dominado por ómicron. Esto implica adaptar lineamientos a características clínicas de la variante". El Instituto Nacional de Salud (INS) confirmó que la variante Ómicron está presente en ocho regiones de Colombia. Según evaluación del mapa genómico, los contagios por esta variante están en Antioquia, Valle del Cauca, Quindío, Bogotá, Córdoba, Bolívar, Magdalena y Atlántico.

Colombia sumó este miércoles 16.259 contagios nuevos de covid-19, su mayor cifra desde el 19 de julio, cuando registró 16.455, y 40 fallecimientos, que evidencian que el país vive su cuarto pico de infecciones por la variante ómicron. Con los últimos datos el país acumula 5.219.633 casos, de los cuales 73.378 siguen activos, 4.997.384 aparecen como recuperados y 130.140 terminaron en la muerte de los pacientes. La cifra más alta de contagios la tuvo el departamento del Valle del Cauca con 5.412 y donde la semana pasada se celebro la Feria de Cali, que tuvo multitudinarios conciertos, fiestas y festejos.

A esa región le siguieron Antioquia (4.050), Bogotá (3.113), Atlántico (657), Bolívar (482), Santander (406), Cundinamarca (322), Cauca (227), Boyacá (203), Risaralda (196), Nariño (181), Norte de Santander (131), Tolima (111) y Quindío (104). "Es muy importante reforzar las medidas básicas de bioseguridad, pero también la protección de la población. Sabemos que esta variante tiene una menor severidad, afortunadamente, y que sus incrementos de casos no se traducen en un incremento significativo en hospitalizaciones y muertes, especialmente en poblaciones vacunadas", dijo el director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, Julián Fernández.

En cuanto a los 40 decesos de la jornada, de los cuales 33 corresponden a días anteriores, sucedieron en Valle del Cauca (14); Antioquia (6); Santander (5); Bogotá (4); Huila y Norte de Santander (3); Quindío (2), y Cesar, Córdoba y Meta (1). Hoy se procesaron en el país 91.099 muestras de diagnóstico, 30.383 de ellas de tipo PCR y 60.716 de antígenos, para un total de 29,98 millones de pruebas practicadas desde el inicio de la pandemia.

Esto representa una positividad del 17,84 %. Una tasa de positividad -el número de contagios detectados por cada 100 test PCR realizados- inferior al 5 % durante dos semanas seguidas es uno de los criterios epidemiológicos que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dar por controlada la pandemia.

El lunes pasado, tras el fin de semana de Año Nuevo, el país retomó el ritmo de vacunación que traía en 2021 y fueron aplicados 247.493 sueros, de los cuales 103.623 corresponden a segundas dosis y 12.815 a la fórmula monodosis de la farmacéutica Janssen. Con ello en el país han sido aplicadas 64,98 millones de dosis y 28,46 millones de personas cuentan con su esquema completo de vacunación. Entre tanto, 3,42 millones de ciudadanos han recibido una dosis de refuerzo de la vacuna contra la covid-19.


EFE

Síguenos en nuestras redes
Comentar
Guardar

Recomendados

  • Fuera del Fútbol
  • Colombianos en el Exterior
  • Curiosidades de fútbol
boton left
boton right