¿Cuál es el peor lugar para trabajar en Colombia, según estudios?

La situación laboral no es igual en todo el territorio colombiano ni en todas las áreas.

Los peores lugares para trabajar en Colombia

Los peores lugares para trabajar en Colombia.

Foto: iStock

  • Enviar
  • Guardar
  • Comentar
28 de diciembre 2024 , 10:00 a. m.

Trabajar en Colombia siempre tiene sus complejidades, ya sea por el rubro elegido, la ciudad en la que se viva, los riesgos que conlleve la actividad que se realiza y los bajos salarios, entre muchos otros problemas que puede haber. En ese sentido, en esta ocasión hablaremos sobre dos de esos puntos antes mencionados: la ciudad y la peligrosidad de las tareas. Estudios recientes revelan algunos detalles que son sorpresivos para muchas personas.

Se sabe que no es lo mismo trabajar en una oficina que pintar paredes de un edificio altísimo. Del mismo modo también es muy conocido que no es igual de fácil tener un oficio en Bogotá o en un pueblo alejado de un departamento con menor poder económico. Es importante conocer todo eso para poder afrontar el mundo laboral de una mejor manera. Por lo pronto, estos estudios aseguran que el trabajo en Arauca (ciudad) y en minas (actividad) es el más difícil.

Las minas tienen alta tasa de mortalidad.

Las minas tienen alta tasa de mortalidad.

Foto: iStock

¿Cuál es la ciudad de Colombia con mayor índice de desempleo?

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) presentó el informe de desempleo que comprende el periodo de octubre 2023 a septiembre 2024. En ese momento, la ciudad con mayor índice de desempleo fue Arauca (31,4 % dentro de la población apta para el trabajo). Fue seguida de cerca por Mocoa (27,0 %) y Quibdó (26,7 %). Del lado contrario, en la otra punta del trabajo, se encontraron Leticia (3,3 %), Mitú (7,6 %) e Inírida (8,1 %).

¿Cuáles son los trabajos con mayor tasa de mortalidad y de accidentes en Colombia?

Un análisis realizado por el Observatorio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) dio algunos detalles de las actividades laborales que más muertes y accidentes provocan en Colombia. En cuanto al índice de accidentalidad, el sector de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca es el más afectado, con 7,64 accidentes por cada 100 trabajadores.

Los mineros corren alto riesgo

Los mineros corren alto riesgo.

Foto: iStock

Mientras tanto, el trabajo que más muertes provoca al año en Colombia es el del sector de Explotación de minas y canteras, con una tasa de 7,64 muertes por cada 100.000 trabajadores. Claro, es un número muy alto y que preocupa a las personas y a sus familias.

Síguenos en nuestras redes
Comentar
Guardar

Recomendados

  • Fuera del Fútbol
  • Colombianos en el Exterior
  • Curiosidades de fútbol
boton left
boton right