Todo fue muy rápido con la llegada de Carlos Paniagua que ni hubo tiempo de trazar los objetivos realmente con las selecciones juveniles. Más allá de las misiones que el entrenador ex Deportivo Independiente Medellín tenía con la Sub-17 y Sub-20 de clasificarlas a la justa mundialista de India y Costa Rica respectivamente, la preparación para los Sudamericanos no fue mucha.
Tomó las riendas a finales del 2021, exactamente en diciembre. Sin embargo, en época navideña, realmente tomó las riendas de la Selección Colombia Sub-17 y Sub-20 en el 2022 con los objetivos de dejar buenas presentaciones en las respectivas clasificaciones al Mundial.
Primero, llegó el turno de la Selección Colombia Sub-17 en Uruguay. Carlos Paniagua que llegaba, y de una vez le tocaba prepararse para los grandes retos de tomar un combinado nacional a cuestión de dos meses para el Sudamericano de la categoría. Con rivales como Ecuador, Chile, Uruguay y Perú, las cafeteras clasificaron a la siguiente ronda con puntaje perfecto en la cima del Grupo con 12 unidades.
En la fase final, enfrentaron de nueva cuenta a Chile, a Paraguay y a Brasil. Con las brasileñas disputaron una final en busca del título, pero la ‘canarinha’ se quedó con el trofeo, mientras que Carlos Paniagua y Colombia se hicieron con el segundo puesto que las envió al Mundial de India a disputarse del 11 al 30 de octubre en India.
Segundo, con la Sub-20 tuvo un panorama similar, con un poco más de trabajo, utilizó una base similar a la Sub-17 en Chile, y volvieron a dejar excelentes impresiones, clasificando a Costa Rica también como subcampeonas. En suelo costarricense, las colombianas enfrentarán a Alemania, México y Nueva Zelanda en el Grupo B. El certamen se disputará del 10 al 28 de agosto.
Así las cosas, los retos de Carlos Paniagua serán mucho más grandes, en especial con la Sub-17, pues en cuatro participaciones hasta la fecha, Colombia nunca ha logrado pasar de ronda en el Mundial de dicha categoría. Por ello, Paniagua y sus convocadas, ansían con dar un golpe a la historia y meterse en los cuartos de final de la justa deportiva.
Eso como punto de partida, deberá también consolidar un grupo de convocadas similares a las que utilizó en marzo que se mantengan con la edad para poder disputar el torneo, y dejar en alto el nombre del país como lo hicieron en Uruguay en el Sudamericano con una Linda Caicedo intratable, al igual que Karla Torres que saltó al profesionalismo con 15 años en Independiente Santa Fe.
Conservarlas será clave, y prepararlas para enfrentar a cocos duros como España, México y China. Nada más y nada menos que a las finalistas del certamen en 2018 en Uruguay cuando las ibéricas vencieron a las mexicanas, y a una potencia en el fútbol asiático femenino como son las chinas.
La estadística ante esas tres selecciones que acompañan a Colombia es negativo en las citas mundialistas a las que las cafeteras han disputado. En el Mundial de 2014, enfrentaron a México y a China. Contra las mexicanas, perdieron con un marcador holgado de 4-0, mientras que contra las asiáticas también dejaron un saldo en rojo con una derrota 1-3. El gol colombiano lo anotó Andrea Rodríguez. Esa fue la tercera Copa del Mundo a la que asistieron y nuevamente todo fue tristeza al no poder clasificar a la siguiente fase por tercera ocasión consecutiva.
Contra España, fue un mejor resultado. En la última justa mundialista celebrada en 2018 en Uruguay, Colombia se dio el lujo de empatar contra las que fueron campeonas en dicha competencia. El marcador fue un 1-1, las ibéricas se fueron adelante con gol de María Isabel Okoye, e instantáneamente apareció Gisela Robledo para configurar la igualdad a un tanto.
Dicho grupo en 2018 fue similar al que la suerte le emparejó cuatro años más tarde con un combinado de la UEFA, CONCACAF y AFC. Así las cosas, la misión y el gran reto sin duda alguna es ganarle a la historia venciendo a tres cocos fuertes, bailando con las más complicadas y clasificar a la siguiente ronda por primera ocasión.