- La IA de ChatGPT dice que en términos generales Colombia ha mejorado en muchos indicadores de salud, como la esperanza de vida.
- No obstante, la inteligencia artificial sugiere que lo saludable debe tomarse con pinzas, ya que hay zonas donde esto no es tan así.
La inteligencia artificial está en auge y hace recomendaciones importantes, como los alimentos más saludables de Colombia. Sin embargo, en esta ocasión le preguntamos a la IA de ChatGPT qué tan saludables son realmente los colombianos. Sin demasiados preámbulos, sostuvo que, aunque la esperanza de vida subió y varios indicadores de salud han mejorado, hay cosas a tener en cuenta que indican lo contrario.
La alimentación muchas veces no es buena en Colombia.
Foto: iStock
La IA basó su respuesta en un análisis de reportes oficiales y lo que ya sabía gracias a su extensa base de datos, por lo que llegó a la conclusión de que Colombia enfrenta una transición epidemiológica: menos enfermedades infecciosas, pero más enfermedades crónicas. Y lo más preocupante se da en lo que refiere a las brechas sociales y territoriales, lo que hace que no todos tengan las mismas oportunidades de estar sanos.
-
Esperanza de vida en aumento: La IA se basó en su conocimiento y dijo que Colombia incrementó su esperanza de vida a 77 años, como países de ingreso medio-alto.
-
Cobertura del sistema de salud: Chat GPT sostiene que casi la totalidad de la población está afiliada al sistema de salud (régimen contributivo o subsidiado).
- Prevención de enfermedades: Vacunación infantil y control de enfermedades transmisibles como el VIH y la tuberculosis.
La inteligencia artificial sostiene que Colombia enfrenta el reto de tener una alta carga de enfermedades crónicas (no transmisibles), tales como hipertensión, diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares que van en aumento. Esto puede estar ligado al sedentarismo, una peor alimentación y demás. También se cree que la salud mental está en deterioro, especialmente en jóvenes.
Más allá de la opinión de la IA, los expertos ponen sus dudas en la salud de los colombianos por distintos índices preocupantes. Por ejemplo, un informe de UNICEF Colombia presentado en 2023 dice que el exceso de peso afecta al 24% de niños entre 6 y 11 años. Al ser algo en crecimiento, el Ministerio de Salud se comprometió a luchar para que el número no se incremente en estos años.