En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de
terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística,
optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa
navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo
deshabilitarlas u obtener más información
aquí
La contaminación es un problema en Colombia.Foto: iStock
Por:
Rodrigo Acuña
14 de octubre 2024, 11:00 a. m.
En el año 2015, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) entregó al país el Informe de Calidad del Aire y el mismo arrojó que tanto Bogotá como Medellín tenían los puntos más contaminados de calidad en Colombia. Sin embargo, con el pasar de los años estos datos cambiaron y la ciudad del país con la mayor contaminación actualmente es otra, que seguramente no esperaba ver.
De acuerdo a la información extraída de IQAir, la ciudad de Colombia más contaminada en estos momentos es Bello, de Antioquia. No obstante, Medellín también lo sigue muy de cerca, siendo una de las ciudades con mayor contaminación del país actualmente según el ránking del medio especializado en monitoreo y tecnología de calidad de aire. Por otra parte, Bogotá ha mostrado una gran mejoría en este 2024 respecto a años anteriores.
Bello es la ciudad más contaminada del país.Foto: El Bellanita
Según el ránking de IQAir, en el año anterior, Bogotá se ubicaba en la posición 45 como una de las ciudades más contaminadas no solo de América Latina, sino que en todo el mundo, basándose en la calidad del aire. Sin embargo, para este 2024, la capital de Colombia ha descendido hasta el puesto 63 a nivel mundial, por lo que se podría decir que el medio ambiente en la ciudad ha mejorado respecto a años anteriores.
¿Cuál es el principal problema ambiental en Colombia?
De acuerdo a la información extraída de la Universidad del Bosque, los cultivos son uno de los principales problemas ambientales de Colombia. Resulta que debido a los monocultivos, “grandes extensiones de tierra donde se plantan árboles y otros tipos de plantas de una sola especie solamente, los cultivos ilícitos están provocando la pérdida de biodiversidad y degradación de suelos en el país colombiano”, explica el sitio. No obstante, vivir en Colombia no es peligroso.