En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de
terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística,
optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa
navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo
deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Conozca dónde se llevó a cabo Cien años de soledad.Foto: Netflix
Por:
Rodrigo Acuña
19 de diciembre 2024, 11:11 a. m.
Hace 42 años, el exitoso escritor colombiano Gabriel García Márquez recibía el primer premio Nobel de literaturapara Colombia, haciendo historia con sus escritos. Resulta que en este 2024, el pasado 11 de diciembre, se estrenó en la plataforma de streaming de Netflix una serie que refleja una de sus obras, ‘Cien años de soledad’. Lo que pocos saben es qué ciudad fue la que le dio vida al escenario de su obra en televisión.
De acuerdo a la información extraída del diario El Tiempo, para ambientar el pueblo de Macondo, se construyó un espacio que equivale a 70 canchas de fútbol cerca del municipio de Alvarado, Tolima, para de esta manera representar el paso del tiempo y construir 4 versiones de esta población. En este mismo municipio, también se ambientó la casa de la familia Buendía.
Alvarado es la ciudad donde se llevó a cabo la serie.Foto: Don Tamalio
Allí se diseñó una vivienda que tiene dos pisos, muchos cuartos y fue llenada con utilería de tipo artesanal que venía de muchas partes del país. Julio Guzmán, editor de la mesa audiovisual de El Tiempo, comentó que con el paso de los cien años de Macondo, la casa de los Buendía tenía que ser deteriorada y finalmente destruida, por lo que se levantó la casa desde cero y no se alquiló una casa colonial.
¿Cómo llegar a Alvarado, municipio de Tolima que le dio vida a ‘Cien años de soledad’?
Según cuenta el medio mencionado, este municipio de Tolima se encuentra ubicado a 20 minutos de Ibagué, la capital, a unos 27 km. Su nombre es en honor a Pedro Alvarado, “un protegido de Melchor Valdés, un español que contribuyó a la construcción de los caminos en el Quindío y el Tolima, de acuerdo con 'El Quindiano'”, según cuenta El Tiempo.
Si usted se encuentra en Bogotá, el viaje se hará un poco más extenso, ya que tendría que recorrer aproximadamente 4 horas y 17 minutos en transporte particular o en bus de 7 horas con 50 minutos. Desde la capital de Colombia se puede tomar este servicio público hacia la capital del Tolima, Ibagué, para luego buscar transporte hacia el municipio, cuyo precio se encuentra desde 17.000 a 23.000 pesos colombianos.