Las veces que Reinaldo Rueda no terminó su contrato: ¿qué teme la FCF?

El único candidato a dirigir la Selección Colombia interrumpió sus procesos por distintas razones.

Reinaldo Rueda

Foto: EFE

  • Enviar
  • Guardar
  • Comentar
11 de diciembre 2020 , 06:13 a. m.

El secreto a voces de los acercamientos oficiales en Reinaldo Rueda y la Federación Colombiana de Fútbol )FCF) para que tome el mando por segunda vez de la Selección Colombia de mayores ha ido abriendo paso a algunas preguntas está a punto de llegar a un final feliz.

La interinidad, que tanto daño hizo entre la salida de Pékerman y la llegada de Queiroz, debe ser una lección aprendida para una FCF que ya pidió permiso a sus colegas de Chile para interrumpir el contrato del vallecaucano, vigente hasta 2022, y hacer una oferta formal que permita empezar a trabajar ahora mismo en la recuperación de un equipo magullado, sin confianza y sin norte en las eliminatorias a Qatar 2022.

El propio presidente de la ANFP, Pablo Milad, reconoció que están resignados a que el estratega deje el cargo vacante en cualquier momento, lo que en términos realistas no es una preocupación sino probablemente una buena noticia, debido a que el DT no las tiene todas consigo hace tiempo para permanecer al frente de la selección 'austral'.

Rueda vendrá a Colombia para sus vacaciones y se esperan los anuncios oficiales en cualquier momento. Pero ojo que no todo es camino de rosas. Versiones cercanas a la FCF reconocen que las aspiraciones económicas del cuerpo técnico de Rueda son altas y justo no son días fáciles, ya no solo por efectos de la pandemia sino porque hay facturas altas por pagar, léase indemnización de Queiroz, pago de multas, etc.

Hay un detalle adicional y es que algunos cuestionan que Rueda ha dejado en el pasado procesos a mitad de camino por ir detrás de mejores ofertas. Sobre ese punto, dos precisiones: sería, en todo caso, un derecho inalienable de cualquier trabajador, en cualquier escenario laboral, aceptar una mejor oferta profesional; además, en cada caso pesaron algunas consideraciones que no siempre estuvieron en manos del DT.

Estas últimas razones son las que se resumen aquí para hacer precisión y dar argumentos a la hora de la elección:

Adiós al Deportivo Cali

Rueda llegó al equipo 'azucarero' en 1997 y aunque cumplía en términos de resultados, el juego no agradaba al entonces presidente Humberto Arias ni a un sector de la crítica. Era el equipo de Rafael Dudamel, Mario Yepes, Gerardo Bedoya, Martín Zapata, John ‘Pelusa’ Pérez, Hermán ‘Carepa’ Gaviria, Arley Betancourt, Mayer Candelo y Víctor Bonilla, entre otros, y acusaban al DT de no sacares más provecho. A pesar de todo, dirigió 63 partidos, con 28 triunfos, 15 empates y 20 derrotas para un rendimiento del 57%, nada malo. Salió del equipo en septiembre de 1998, dejando la base del equipo que se coronó campeón con José 'Cheché' Hernández.

Fugaz paso por Independiente Medellín

Uno de los procesos más cortos de Rueda fue en el 'Poderoso', equipo al que llegó en 2002 pero que dejó solo cuatro meses después para convertirse en entrenador de las selecciones juveniles. La clasificación al Mundial Sub-20 de 2003 y el tercer lugar que ocupó ese equipo en la Copa Mundo de Emiratos Árabes, la mejor figuración de una delegación en un torneo orbital, le darían la razón. Pero es verdad que el proceso en el rojo no pudo ni arrancar.

El proceso que cortó la FCF

Después del rutilante mundial juvenil y ante la crisis de resultados de la Selección Colombia de mayores en manos de Francisco Maturana, Rueda tomó el mando. Y después de tener un solo punto acabó peleando con Uruguay el cupo al repechaje del Mundial de Alemania 2006, sumando 21 unidades y quedando a solo una unidad de soñar con el regreso a una Copa Mundo. Y entonces no fue él sino la Federación Colombiana la que interrumpió el proceso. Otras consideraciones, que no vienen al caso, pesaron en ese momento.

Ciudadano de honor en Honduras

Rueda se curaría las heridas en Honduras, equipo al que clasificó al Mundial de Sudáfrica 2010, era la segunda vez que llegaba el país a una Copa Mundo y la euforia hizo que le dieran hasta la nacionalidad. Pero después de aquel torneo  de la eliminación en la primera fase (en un grupo con Chile, España -campeón mundial- y Suiza) decidió renunciar al cargo. "El ambiente no es el mejor, por eso damos un paso al costado, queremos salir por la puerta de adelante", dijo Rueda en una conferencia de prensa.

La historia en Ecuador

Tras salir de Honduras, Rueda recaló en Ecuador, donde fue presentado en agosto de 2010. Logró clasificar de cuarto, con 25 puntos, a la Copa Mundial Brasil 2014, en un año marcado por la sorpresiva muerte del goleador Chucho Benítez. En ese torneo acabó tercero en su grupo (Suiza, Francia y Honduras) y la eliminación en primer ronda se la cobró la crítica local con todo: "Rueda echó por tierra años de buen trato de la pelota, verticalidad y generación de prospectos con un Mundial que lo enfocó de manera defensiva, especulativa, un camisetazo que afectó a Ecuador. Tampoco se ven los relevos, los juveniles, los que vendrán para el futuro", decía en su momento el diario El Comercio.

Triste adiós al exitoso Atlético Nacional

Rueda llegó a Atlético Nacional en 2015 y pronto se acostumbró a ganar. Fue campeón de Liga en 2015 y 2017, ganó la Copa Colombia 2016 y la Superliga 2016 y el 27 de julio de 2016, el premio gordo: levantó la Copa Libertadores derrotando 1-0 al Independiente del Valle de Ecuador. No logró también la Copa Sudamericana porque la cedieron a Chapecoense en homenaje a las víctimas del accidente aéreo, en mayo de 2017 pero sí ganó la Recopa Sudamericana derrotando 4-1 a ese rival brasileño. Pero el 21 de junio de 2017 dejó de ser técnico del equipo, según dijo en contra de su voluntad:​ “yo quería seguir pero las condiciones van cambiando, hay muchos factores que se dan para que se cumplan los ciclos. Yo nunca me quise ir de Nacional luego del voto de confianza que me brindó el club… pero los años dan cierta capacidad de análisis para saber que lo mejor era partir”, confesaba.

“Mi error fue haber aceptado seguir en el equipo después de la cirugía. El no haber estado en los primeros 42 días de la temporada dio margen para muchas cosas”, mientras rondaban versiones de molestias con su preparador físico y alguna gestión de Juan Pablo Ángel que el propio DT negó.

El caso Flamengo

Tras su salida de Nacional, Flamengo de Brasil no dudó en contratarlo, en agosto de 2017.  Rueda disputó las finales de Copa de Brasil, la de Copa Suramericana que perdió contra Independiente y dejó encaminado al equipo en la Copa Libertadores, pero el 8 de enero de 2018, en un breve comunicado, el equipo anunció que él y su cuerpo técnico renunciaban. Ese mismo día la selección de Chile anunció que sería su nuevo entrenador.

Chile y la duda: ¿se irá?

Rueda lleva casi tres años al frente de la selección de Chile. Su primer gran desafío fue la Copa América, en la que fue semifinalista y resultó derrotado por Perú (3-0). Perdería también el duelo por el tercer lugar contra Argentina (1-2) y ese es un golpe que sus críticos, acostumbrados como estaban a ganar las dos últimas finales, no olvidan.

Siguió en el cargo porque la meta es Qatar 2022, pero la cúpula del fútbol chileno no respalda su gestión y tras la última derrota contra Venezuela pidió su salida, solo que al revisar las cuentas notó que no podía despedirlo y pagar su millonaria indemnización. El balance hoy es de 4 puntos, producto de una victoria, un empate y dos derrotas y un sexto lugar que no da cupo directo. De los 27 partidos dirigidos en total suma, 9 victorias, 8 empates y 10 derrotas, para un rendimiento del 43 por ciento.


Síguenos en nuestras redes
Comentar
Guardar

Recomendados

  • Selección Colombia
  • Colombianos en el Exterior
  • Selecciones Nacionales
boton left
boton right