Desde este 8 de octubre empezará la sexta versión de una Eliminatoria Suramericana con los diez equipos jugando todos contra todos (la primera fue para Francia-1998), pues antes -hasta la de Estados Unidos-1994- se dividían las selecciones del continente en grupos para definir los clasificados. Y es que hasta el tiempo del proceso se amplió: antes eran liguillas cortas, un año antes de cada mundial; ahora se extiende su desarrollo por dos años.
Tomando las últimas cinco versiones de Eliminatorias, FUTBOLRED hizo un balance de cómo le fue a Colombia, cuál fue su rendimiento, cuáles fueron sus cifras en cada proceso y, en general, un resumen detallado de los 86 partidos que jugó la Selección desde el 24 de abril de 1996 (fecha en la que debutó en Eliminatorias a Francia, contra Paraguay) al 15 de octubre de 2013 (día que Colombia cerró, en Paraguay curiosamente, su camino glorioso a Brasil-2014).
Comencemos por decir que justamente Colombia ha clasificado a los dos mundiales en los que Brasil no ha participado del proceso de Eliminatorias; en 1998 era campeón defensor de 1994, mientras que para 2014 era el país sede. La anécdota nos abre paso al camino a Francia, hace ya 19 años.Francia 1998
- 16 encuentros: 8 victorias, 4 empates y 4 derrotas.
- Colombia clasificó tercero, con 28 puntos.
- 23 goles a favor y 15 en contra. Diferencia de +8.
- El goleador de Colombia fue Faustino Asprilla, con 7 tantos. Marcaron 10 jugadores en esa Eliminatoria.
- En el Metropolitano hizo 13 goles y solo recibió 4 (*el registro más bajo de goles en contra como local en Eliminatorias largas).
- Como visitante tiene el promedio de más goles recibidos en esa condición: 11 goles en 8 partidos.
- En total, sacó 5 veces su arco en cero (*el más bajo).Corea-Japón 2002
- Se disputaron 18 encuentros: 7 victorias, 6 empates y 5 derrotas.
- Colombia quedó eliminada en el sexto lugar, con 27 puntos.
- 20 goles a favor y 15 en contra. Diferencia de +5.
- El goleador de Colombia fue Juan Pablo Ángel, con 4 tantos. Marcaron 13 jugadores en esa Eliminatoria.
- En Bogotá, Colombia permitió 3 derrotas en casa, el registro más alto de estas últimas cinco versiones.
- En total, sacó 9 veces su arco en cero.Alemania 2006
- Se disputaron 18 encuentros: 6 victorias, 6 empates y 6 derrotas.
- Colombia quedó eliminada en el sexto lugar, con 24 puntos.
- 24 goles a favor y 16 en contra. Diferencia de +8.
- El goleador de Colombia fue Juan Pablo Ángel, con 4 tantos. Marcaron 12 jugadores en esa Eliminatoria.
- En Barranquilla, Colombia anotó 18 goles, (solo superado en el proceso a Brasil-2014 con 19. Sin embargo, tiene el registro de más goles en primeros tiempos, comparado con otras Eliminatorias: 10.
- En total, sacó 9 veces su arco en cero.Suráfrica 2010
- Se disputaron 18 encuentros: 6 victorias, 5 empates y 7 derrotas.
- Colombia quedó eliminada en el séptimo lugar, con 23 puntos.
- 14 goles a favor (*el más bajo) y 18 en contra (*el más alto). Diferencia de -4.
- El goleador de Colombia fue Jackson Martínez, con 3 tantos. Marcaron 10 jugadores en esa Eliminatoria.
- Por única ocasión, Colombia jugó en dos sedes: Bogotá (6 partidos) y Medellín (3 juegos).
- Como visitante sumó 7 puntos, el registro más pobre de las cinco Eliminatorias largas.
- En total, sacó 9 veces su arco en cero.Brasil 2014
- Se disputaron 16 encuentros: 9 victorias (*la Eliminatoria con más juegos ganados), 4 empates y 4 derrotas.
- Colombia clasificó segundo, con 30 puntos (*el mejor registro).
- 27 goles a favor y 13 en contra.(*el más alto y más bajo, respectivamente. Diferencia de +14).
- El goleador de Colombia fue Falcao García, con 9 tantos. Marcaron 10 jugadores en esa Eliminatoria.
- En el Metropolitano hizo 19 goles (*el registro más alto de goles en una eliminatoria).
- Como visitante tiene el mayor registro de victorias: 4, sobre Bolivia, Perú, Chile y Paraguay.
- En total, sacó 7 veces su arco en cero.Cifras totales
86 partidos
36 victorias: 24 como local, 12 como visitante.
24 empates: 8 de local, 16 como visitante.
26 derrotas: 11 de local, 15 de visitante.
108 goles a favor: 70 como local, 38 como visitante. 42 en los primeros tiempos, 66 en los segundos.
77 goles en contra: 30 goles como local, 47 de visitante. 40 en los primeros tiempos, 37 en los segundos.
Puntos: 132 de 258 disputados.Anotadores de Colombia
10: Falcao García.
8: Juan Pablo Ángel.
7: Faustino Asprilla y Teófilo Gutiérrez.
4: Víctor Aristizábal.
3: Carlos Valderrama, Anthony De Ávila, Jairo Castillo, Tressor Moreno, Luis Gabriel Rey, Freddy Grisales, Frankie Oviedo, Jackson Martínez, James Rodríguez y Mario Yepes.
2: Mauricio Serna, Jorge Bermúdez, Hamilton Ricard, Iván René Valenciano, Víctor Danilo Pacheco, John Javier Restrepo, Elkin Soto, Rubén Bustos, Hugo Rodallega, Dorlan Pabón y Macnelly Torres.
1: Freddy Rincón, Wílmer Cabrera, Alexander Viveros, Iván Ramiro Córdoba, Gerardo Bedoya, Víctor Bonilla, Arnulfo Valentierra, Jersson González, Rafael Castillo, Sergio Herrera, Martín Arzuaga, Édixon Perea, Dayro Moreno, Wason Rentería, Giovanni Moreno, Adrián Ramos, Fredy Guarín, Camilo Zúñiga, Carlos Valdés y Pablo Armero.
* 46 jugadores han marcado gol desde 1996 a la fecha, en Eliminatorias
- De penalti han marcado: Falcao García (3); Mauricio Serna (2); Carlos Valderrama, Iván Ramiro Córdoba, Juan Pablo Ángel, Víctor Aristizábal (1).
- Gol a favor más rápido de local: Anthony de Ávila, al minuto 2, en Colombia 3-0 Bolivia, en 1997. Y Falcao García, al minuto 2, en Colombia 4-0 Uruguay, en 2012.*El gol de Anthony de Ávila a Bolivia.*El gol de Falcao a Uruguay
- Gol a favor más rápido de visitante: Luis Gabriel Rey, al minuto 7, en Paraguay 0-1 Colombia, en 2005.
- Gol en contra más rápido de local: Roque Santa Cruz, en Colombia 0-2 Paraguay, en 2000.
- Gol en contra más rápido de visitante: Agustín Delgado, en Ecuador 2-1 Colombia, en 2004.Los técnicos
Desde 1998 a la fecha, 8 entrenadores han manejado a la Selección Colombia. Aquí sus cifras.
Hernán Darío Gómez y José Pékerman, llevaron a Colombia a los últimos dos mundiales. Foto: Collage Futbolred.
Hernán Darío ‘Bolillo’ Gómez
Dirigió 16 partidos: ganó 8, empató 4 y perdió 4. En su dirección, Colombia anotó 23 goles y recibió 15; diferencia de +8. Sumó 28 puntos.
Rendimiento del 58,3 por ciento.
Luis Augusto ‘Chiqui’ García
Dirigió 12 partidos: ganó 5, empató 4 y perdió 3. En su dirección, Colombia anotó 12 goles y recibió 9; diferencia de +3. Sumó 19 puntos.
Rendimiento del 52,7 por ciento.
Francisco Maturana
Dirigió 10 partidos: ganó 2, empató 3 y perdió 5. En su dirección, Colombia anotó 10 goles y recibió 14; diferencia de -4. Sumó 9 puntos.
Rendimiento del 30 por ciento.
Reinaldo Rueda
Dirigió 14 partidos: ganó 6, empató 5 y perdió 3. En su dirección, Colombia anotó 22 goles y recibió 8; diferencia de +14. Sumó 23 puntos.
Rendimiento del 54,7 por ciento.
Jorge Luis Pinto
Dirigió 8 partidos: ganó 2, empató 4 y perdió 2. En su dirección, Colombia anotó 4 goles y recibió 7; diferencia de -3. Sumó 10 puntos.
Rendimiento del 41,6 por ciento.
Eduardo Lara
Dirigió 10 partidos: ganó 4, empató 1 y perdió 5. En su dirección, Colombia anotó 10 goles y recibió 11; diferencia de -1. Sumó 13 puntos.
Rendimiento del 43,3 por ciento.
Leonel Álvarez
Dirigió 3 partidos: ganó 1, empató 1 y perdió 1. En su dirección, Colombia anotó 4 goles y recibió 4; diferencia de 0. Sumó 4 puntos.
Rendimiento del 44,4 por ciento.
José Pékerman
Dirigió 13 partidos: ganó 8, empató 2 y perdió 3. En su dirección, Colombia anotó 23 goles y recibió 9; diferencia de +14. Sumó 26 puntos.
Rendimiento del 66,6 por ciento.
Juan Pablo Arévalo López
Periodista de Futbolred
juaare@eltiempo.com
En Twitter: @Futbolred

Diferentes procesos de la Selección Colombia en la Eliminatoria Suramericana.
Foto: Archivo EL TIEMPO