Acolfutpro anunció en las últimas horas la decisión de sus jugadores agremiados, (1.221 de ellos) de ir a la huelga.
Pero cuál es el alcance de la decisión, qué ha motivado a los y las futbolistas del país de acudir a esa medida extrema y, de qué manera impactará las competencias internas, son todas dudas que estaban por resolverse y que el presidente ejecutivo de la entidad, Carlos González Puche, ha detallado en charla con Caracol Radio.
"La ley dice que usted debe presentarle a sus afiliados, cuál es su decisión y acá votaron todos los y las futbolistas de Colombia, más o menos son 1.410, votaron 1.221, votaron para huelga 1.067 y los demás votaron el tribunal de arbitramento”, comenzó aclarando el abogado, lo que significa que fue una decisión dividida.
¿Por qué pelean?
González Puche dejó claras las principales inconformidades: “El tema de los derechos de televisión que están solicitando los futbolistas, al igual que la medicina prepagada, porque la FCF y la Dimayor no sé cuándo aprobaron los estatutos, pero son ingresos multimillonarios y los futbolistas han solicitado que con estas crisis de las EPS, sean atendidos. Las mujeres estuvieron pendientes de la negociación porque hoy no se puede decir que una mujer se pueda dedicar al fútbol, aspiran a tener mejores condiciones”, afirmó.
Un tema muy sensible ha sido la exigencia de los jugadores de que les den la taquilla de un partido de la selección mayor, ante lo cual no ha cedido ni un ápice la Federación Colombiana (FCF).
“El tema de un partido que se entregue al sindicato, a la Asociación, hacer un plan de retiro, un fondo de retiro. Hay muchos futbolistas que jugaron por muchos años y no tienen ninguna posibilidad de desarrollo en su vida. Son temas que hemos venido discutiendo. Votaron Falcao, los jugadores inscritos en el torneo profesional colombiano, David Ospina, todos los jugadores de todos los clubes; fueron 52 planteles los votaron, 36 profesionales de hombres y 16 profesionales de mujeres”, afirmó Puche en Caracol.
Y la pregunta del millón.: ¿la decisión de ir a huelga implica que se detendrán las competencias en el fútbol colombiano? “En esta oportunidad, van a jugar, hay un plazo dentro de la ley que se establece un plazo para decretar la hora cero y esperamos que el Ministro del Trabajo garantice nuestro derecho a la huelga. Estamos pendientes de reunirnos con el Ministro de Trabajo. La ley prevé que se puede continuar negociando antes que se produzca la hora cero”. ¿Conclusión? Por ahora no, pero no se descarta.