Durante un periodo de diez años, la Universidad de Córdoba se encargó de estudiar la enfermedad que afecta la piel y las membranas mucosas: leishmaniasis. El resultado de tanto esfuerzo se dio a conocer el 20 de abril, a través de la resolución número 13586 de la Superintendencia de Industria y Comercio en la que se entrega la patente titulada: ‘Moléculas tipo estirilquinolinas con actividad‘, la cual protege un grupo de moléculas que fueron probadas contra células contaminadas con leishmaniasis.
Jairo Torres, rector de la Universidad de Córdoba, asegura que la obtención de la patente se convierte en patrimonio científico para la humanidad, pues con este hallazgo, se podrá fabricar una unción para la cura de las leishmaniasis.
Según la OMS, cerca de 350 millones de personas están en riesgo de contraer la mencionada enfermedad, presentándose alrededor de 2 millones de nuevos casos cada año. En Colombia la cifra de personas que padecen leishmaniasis alcanzó más de 14.000 casos por año.
#UnicórdobaTeCuenta. En este día histórico cuando se recibe la primera patente de Unicórdoba, es importante recordar y hacer un homenaje al profesor Omar Torres Ayazo, quién por cerca de 10 años lideró este proyecto y no tuvo la oportunidad de ver materializado sus esfuerzos. pic.twitter.com/fQ5EGXUIf7
— Universidad de Córdoba (@Unicordoba_Col) April 20, 2020
Según informa la universidad, el siguiente paso es empezar a fabricar el diseño del prototipo de medicamento con el que se combatirá la enfermedad, pues ya se presentó el proyecto a una convocatoria de Minciencias que se financiará con recursos de regalías.