Todas las p#ersonas buscan la felicidad o, al menos, sentirse felices la mayor parte de sus vidas. Para ello, existen varios factores como trabajar de lo que a uno le apasiona, formar una familia, compartir momentos con seres queridos, amigos o pareja, realizar hobbies a diario, entre otros. Sin embargo, mucha gente relaciona la felicidad con los años y, por esto, le consultamos a ChatGPT sobre a qué edad una persona resulta ser más feliz en la vida.
En un principio, la inteligencia artificial aclara que la felicidad a lo largo de la vida no es una constante; varía según las circunstancias, experiencias y valores de cada persona. Sin embargo, gracias a estudios sobre bienestar subjetivo y felicidad suelen identificar patrones generales y, en este contexto, ChatGPT afirmó que la etapa donde las personas son más felices es en la juventud, es decir, entre los 18 y 25 años de edad.
La mayor felicidad está en la juventud, según ChatGPT.
Foto: iStock
La IA explica que las personas, en esta edad, “suelen experimentar altos niveles de felicidad debido a la energía, la exploración de nuevas experiencias, y la ausencia de responsabilidades importantes”. Sin embargo, también aclara que estos años pueden ser un período de incertidumbre y estrés por decisiones sobre la carrera o la vida. De todas formas, cuando uno es más joven, es donde más disfruta de los momentos simples.
No obstante, según lo mencionado por Chat GPT, durante la vejez (entre los 60 y 75 años de edad) también se viven picos de alegría bastante altos. “Muchos estudios sugieren que la felicidad aumenta nuevamente en la vejez. Las personas mayores suelen sentirse más satisfechas con la vida porque tienen menos estrés, mayor aceptación de sí mismas y tiempo para disfrutar de actividades significativas”, explicó la IA.
De acuerdo a lo que menciona la inteligencia artificial, la felicidad no suele estar tan presente en la madurez media, es decir, entre los 45 y 50 años de edad. Esto se debe a que este período suele estar relacionado con una disminución de la felicidad debido a mayores responsabilidades (trabajo, familia) y el fenómeno conocido como la ‘curva en U’ del bienestar.