En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de
terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística,
optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa
navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo
deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Cuerpo técnico de Colombia, con RoffeFoto: Tomado de Instagram @fcfseleccioncol
Por:
Redacción Futbolred
11 de julio 2024, 09:00 p. m.
La Selección Colombia ha regresado a una final de Copa América después de 23 años, una espera casi eterna que esta generación dorada supo cortar, para nuestra felicidad.
La penúltima batalla fue contra Uruguay, una victoria 1-0 con tintes dramáticos, pues el equipo nacional acabó con diez hombres y defendiendo su tanto con la vida, literalmente, en un partido interminable que terminó con bochornosas peleas en las tribunas, las cuales motivaron la apertura de un proceso disciplinario en la Conmebol.
Pero al margen de esos intangibles en el proceso, el equipo ha dejado la sensación de ser el mejor en lo que va de la competencia, incluso más sólido que Argentina, campeón mundial y defensor del título continental.
El discurso de los jugadores, su constante referencia al bien del equipo por encima de cualquier interés individual, sin duda hace parte de las fortalezas que han llevado al equipo a la cita final en Miami.
Y en ese proceso es muy importante el trabajo del sicólogo Marcelo Roffé, quien hizo parte del cuerpo técnico de José Pékerman y después, con la llegada de Néstor Lorenzo, regresó para hacerse cargo de un proceso emocional que, en las victorias y en las derrotas, siempre requiere trabajo.
Tras la clasificación a la final, Roffé se pronunció en sus redes sociales sobre el secreto de este equipo.
Para el especialista, la clave de todo es la "resiliencia" de estos jugadores para hacer frente a lo bueno y lo malo, a la enorme dificultad que supuso, por ejemplo, superar a un rival tan exigente como Uruguay en la semifinal.
Respecto de los detalles, el sicólogo enumeró tres pasos que han sido vitales: "1. Enfrentar la adversidad. 2. Superarla. 3. Salir fortalecido. Ya estamos en la final merecidamente", explicó.
En efecto, el equipo pasó por cada uno de esos niveles cuando se quedó con diez hombres ante la expulsión de Muñoz y perdió a Ríos por un golpe, por fortuna de poca gravedad.
Ahora lo que viene es la final y el trabajo del sicólogo y de todo el cuerpo técnico es fortalecer esa parte anímica, limitar los riesgos y llegar lo más fuertes posible a la gran final en Miami.