En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de
terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística,
optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa
navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo
deshabilitarlas u obtener más información
aquí
La construcción del Kazán Arena costó 14,4 millones de rublos y fue inaugurado en el año 2013.Foto: Mauricio Moreno/CEET
Por:
Jenny Gámez
23 de junio 2018, 03:36 p. m.
Una de las ciudades más hospitalarias de Rusia está justo donde confluyen los ríos Volga y Kazanka. Y pegado a este último se encuentra el Kazán Arena, el estadio donde este domingo se jugará Colombia, contra Polonia, todas sus opciones de seguir vivo en el Mundial de Rusia 2018.
Interior Kazán 8
Interior Kazán 8
1/10
Foto: Mauricio Moreno/CEET
Interior Kazán 2
Interior Kazán 2
2/10
Foto: Mauricio Moreno/CEET
Interior Kazán 3
Interior Kazán 3
3/10
Foto: Mauricio Moreno/CEET
Interior Kazán 4
Interior Kazán 4
4/10
Foto: Mauricio Moreno/CEET
Interior Kazán 1
Interior Kazán 1
5/10
Foto: Mauricio Moreno/CEET
Interior Kazán 5
Interior Kazán 5
6/10
Foto: Mauricio Moreno/CEET
Interior Kazán 6
Interior Kazán 6
7/10
Foto: Mauricio Moreno/CEET
Interior Kazán 7
Interior Kazán 7
8/10
Foto: Mauricio Moreno/CEET
Interior Kazán 9
Interior Kazán 9
9/10
Foto: Mauricio Moreno/CEET
Interior Kazán 10
Interior Kazán 10
10/10
Foto: Mauricio Moreno/CEET
Es un sitio de muy fácil acceso. Se llega en un tren, pasando por la estación Kazán-Passazhirskaya, desde donde se conecta toda la ciudad, o en taxi, por una tarifa normal de 200 rublos que, en época del Mundial, se vuelve de 400. Ni con traductor es posible negociar la tarifa.
[]
Total, se llega al estadio tras pasar una rotonda completamente llena de flores por estos días, con árboles transformados en guayos y balones y avisos de la FIFA por todas las esquinas. Y policías. Y miembros del ejército. Y rayos X para examinar hasta el más mínimo detalle del más confiable de los aficionados o periodistas. Se hacen interminables las paradas y las requisas y está bien, por todo y por todos.
Y entonces se llega al estadio mismo, perfectamente señalizado, luminoso pero frío por dentro a pesar del sol radiante de los últimos días. El escenario, con capacidad para 41.585 espectadores (que son menos durante el Mundial, por invitaciones, tribuna de prensa y demás-, se inauguró en 2013 para los Juegos de la Universiada de Verano, un evento deportivo de la máxima importancia en la ciudad. El campo de fútbol, sin embargo, tardó en usarse hasta el mes de agosto, cuando se midieron el Rubin Kazán, dueño de esta casa, y Lokomotiv Moscú (1-1).
Los creadores de este espacio fueron los mismos arquitectos del estadio de Wembley y el Emirates de Londres, y su inspiración fue el nenúfar, una planta acuática de forma circular que florece en el verano: visto desde arriba, así exactamente se ve este hermoso estadio.
Desde todos –todos es todos- los rincones de la tribuna se ve perfectamente la cancha y se disfruta del partido a plenitud. Es el primer mundo y es uno de los estadios más importantes del Rusia.
Aquí jugará Colombia este domingo la primera de sus finales en el Mundial de Rusia. Será una tribuna amarilla como en Saransk y como hace cuatro años en cada escenario de Brasil. Le sienta bien el color a esta bella estructura. Le sentará mejor si culmina con una buena celebración tricolor.