¿Qué tanto ha influido la Liga femenina en la actualidad de Colombia?

La Tricolor ha dado muestras de buen fútbol en la Copa América y es una de las favoritas al título.

Colombia femenina

Hace cuatro años en la Copa América de Ecuador, las jugadoras eran aficionadas.

Foto: EFE

  • Enviar
  • Guardar
  • Comentar
11 de abril 2018 , 06:27 a. m.

La Selección Colombia femenina está teniendo una gran campaña en la actual Copa América, que se lleva a cabo en territorio chileno. Las conducidas por Nelson Abadía hicieron 10 puntos en el grupo A y clasificaron a la ronda final del certamen. 

Buen fútbol, buen manejo de la esférica y acierto en el último cuarto de cancha son los aspectos que destacan esa buena campaña en la primera fase de las superpoderosas. Dichas grandes presentaciones se deben, en buena parte, a la creación de la Liga femenina.

Colombia femenina

La Tricolor clasificó a la etapa final de la Copa América-2018.

Foto: Copa América 2018

Si bien hace cuatro años en la Copa América de Ecuador fueron subcampeonas y lograron buenos números, como por ejemplo, 12 puntos en la zona A y anotaron 10 goles y sólo recibieron uno, no se veía ese buen trato a la pelota, ese despliegue físico que ahora sí se ve: se les nota más aplomadas y con carácter. Esos dos ítems son los aspectos a resaltar.

¿Pero qué tanto ha influido la Liga de mujeres con la actualidad de las de la Selección en este torneo? 

- Lo primero 
es que hace cuatro años todas las jugadoras eran aficionadas. Por ejemplo, Catalina Usme, la goleadora de la Selección con 9 tantos de la Copa América de Chile, era profesora de gimnasia y la mayoría de ellas pedían vacaciones en sus trabajos para entrenarse; la dedicación era parcial.

- Hoy día es otro cuento, son profesionales. El trabajo es completo, entrenamientos diarios y partidos cada fin de semana. Mantienen su nivel en el rendimiento físico; tienen ese bagaje, ese trajín para enfrentar los compromisos.

- El cambio de mentalidad: en años anteriores y en campeonatos pasados eran la ‘cenicienta’ en los campeonatos, ahora ya las miran como favoritas. La generación de oro, como es conocida esta Selección, ha madurado, están más aplomadas y con carácter. Eso también lo ha dado haber participado en Mundiales y Olímpicos.

Colombia femenina mayores

Las conducidas por Nelson Abadía hicieron 10 puntos en la fase de grupos, pasaron como primeras.

Foto: EFE

- Mayor competencia: en años anteriores el recambio en la Selección se veía lejos. Las llamadas a las listas eran predecibles. Ahora, hay más competencia, el DT tiene de dónde elegir, hay talento. Los equipos de la Liga femenina ofrecen muchas alternativas. (Hay que decir que en Colombia no había competencia para la Selección de mayores, los que existían eran juveniles, no hay competiciones para la categoría élite).

En dichos ítems presentados anteriormente coincide la volante de Atlético Nacional, Carolina Arbeláez. Ella también hizo parte de esa generación dorada, ahora, está dedicada al fútsal.

La liga profesional femenina en nuestro país ha influido muchísimo en el desarrollo de la actual Copa America, ya que todas las jugadoras (o la mayoría de ellas) que están ahora en Chile, vienen de competencia continua, de entrenamientos, disciplina y dedicación. Esto hace que el nivel sea más alto, que nuestras jugadoras colombianas estén más preparadas para la competencia.

La liga femenina es un plus, no sólo para nosotras, jugadoras colombianas, sino para las futbolistas del exterior que ven una linda oportunidad y experiencia en nuestro país​

Aunque, hay que resaltar que aún falta camino en la Copa América y que los rivales en la primera fase no fueron tan complicados, a excepción de Chile, combinado con el que igualó 1-1.  Ahora se viene la etapa final para ver si por fin se consigue el ansiado título. 

Síguenos en nuestras redes
Comentar
Guardar

Recomendados

  • Fútbol Femenino
  • Selección Colombia
  • Otras Ligas de Fútbol
boton left
boton right