header-articulo
El país abre sus puertas al mundo gracias al fútbol
Archivo

El país abre sus puertas al mundo gracias al fútbol

Todo está listo para que el 29 de julio, en Barranquilla, empiece a rodar el balón para dar inicio a la Copa Mundial de Fútbol Su

  • Enviar
  • Guardar
  • Comentar
23 de julio 2011 , 05:01 p. m.

Todo está listo para que el 29 de julio, en Barranquilla, empiece a rodar el balón para dar inicio a la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de la Fifa - Colombia 2011, que se jugará en ocho ciudades y tendrá 52 partidos, de los cuales 16 son dobletes. Ningún detalle se ha pasado por alto. Los escenarios deportivos ahora cuentan con sillas individuales, sin mallas que separen las tribunas de la cancha, más cámaras de seguridad, camerinos y palcos modernos. "Con este nuevo concepto se busca que al país le quede la nueva cultura del fútbol de civilidad y convivencia que promueve la Fifa -dice Fernando Panesso Serna, gerente del Mundial Sub 20-. También se les apuesta al buen trato y la tolerancia, para derribar costumbres violentas signadas por las llamadas 'barras bravas'".

Para la remodelación de los estadios y la disposición de 33 campos de entrenamiento, cuatro en cada ciudad, y uno especial para los árbitros en Bogotá, se han invertido más de 199.746 millones de pesos, que dejarán a Colombia con ocho escenarios de talla mundial. Con estos recursos, aportados por Coldeportes y los municipios sede, se construyeron cuatro camerinos por estadio, salas VIP, cabinas de transmisión, áreas médicas, sauna, zonas de comidas y puntos comerciales, entre otras obras.

El Hernán Ramírez Villegas, de Pereira, dejó de ser el 'patito feo' de los estadios del Eje Cafetero, sin sillas y en donde el sol picante incomodaba. Todo gracias a una inversión de 30.000 millones de pesos, 10.000 de aportes de la Alcaldía de Pereira, 4.900 de la Gobernación y 15.000 de la Nación.

Al Pascual Guerrero, de Cali, que se reconstruyó totalmente, se destinaron más de 71.558 millones de pesos, siendo la cantidad más alta para las instalaciones deportivas. También será un escenario cultural deportivo, con museo, biblioteca y escuela de salsa. En el Centenario de Armenia la inversión fue de 7.900 millones de pesos, sin contar la gramilla, donada por el Gobierno Nacional y Coldeportes. Se instalaron 21.700 sillas, 2.000 luces y una pantalla led de 35 metros cuadrados. Y en Medellín se remodeló el estadio Atanasio Girardot, para lo cual se hizo una inversión de 18.500 millones de pesos, básicamente en la construcción de dos camerinos, rampas de evacuación y un nuevo sistema de audio e iluminación. Mientras que en Manizales la adecuación del estadio Palogrande costó 14.900 millones de pesos.

De los ocho estadios, siete disminuyeron su capacidad por la instalación de sillas en las tribunas; el único que ganó espacio fue el Jaime Morón de Cartagena, en el que se invirtieron 24.000 millones, escenario que albergaba a 11.000 espectadores y quedó con capacidad para 17.000, porque se terminó de construir la tribuna oriental que faltaba. También le hicieron dos minicanchas sintéticas.

32 minutos de espectáculo .

Este tiempo dura el 'show' de inauguración del mundial en Barranquilla, el 29 de julio, con la presentación de 2.011 personas, 650 grupos y 140 artistas.

250 guías capacitados .

El Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) capacitó, en cada ciudad, a unos 250 voluntarios en temas como idiomas, turismo y geografía.

Agéndese con la gran fiesta multicultural .

Espacios recreativos y culturales para compartir en familia completan la fiesta del fútbol, con la batuta del Instituto de Cultura y Turismo en cada ciudad.

En la capital del país se habilitó un espacio llamado Fan Zone, en la Plazoleta de Alfiles del Centro Comercial Gran Estación. La 'Manizales del alma' vive la fiesta del mundial en el Parque Ernesto Gutiérrez Arango. El Parque Banderas será el eje central del despliegue cultural en Cali. En Medellín, nada mejor que su tradicional Feria de las Flores.

Los cuatro símbolos de nuestro Mundial Sub-20 .

La identidad colombiana se representará en su logo, la colorida mascota y la emotiva canción. La tecnología marcará la pauta.

1. Un logo con sabor a café .

El logo oficial del Mundial Sub-20 tiene como objeto central el producto insignia de nuestro país: el café. El dibujo muestra una taza que contiene la bebida humeante y tiene pintados los colores de la bandera adentro y a su alrededor. Por último, el color amarillo en la parte superior de la imagen busca representar el brillo del sol, que se espera esté presente durante todo el evento deportivo.

2. Guacamayo, el animador .

Bambuco el Guacamayo fue el nombre escogido para la mascota oficial del mundial por más de 75.000 votos, tras un concurso hecho por los organizadores. El Guacamayo, que representa la biodiversidad de la fauna colombiana, es un ejemplar de la tradicional ave suramericana, vestida con ropa deportiva y los colores amarillo, azul y rojo de Colombia y adornada con una sonrisa, que simboliza la alegría del pueblo colombiano.

3. Que ruede la pelota .

'Speedcell', como fue bautizado el balón oficial del Mundial, se caracteriza por su estabilidad en el aire y por brindar un mejor contacto con el guayo en cualquier condición climática. Adidas, su casa fabricante, explicó que el balón está formado por ocho páneles de tercera dimensión, sellados térmicamente y moldeados de forma esférica. El elemento central de la pelota son 11 líneas, que representan a los jugadores de cada equipo y la unión que deben tener en la cancha. 'Speedcell' ya fue estrenado en el pasado Mundial de Clubes que se llevó a cabo en Emiratos Árabes Unidos, donde se marcaron 27 goles en los ocho partidos, para un promedio de 3,4 tantos por juego.

4. Así sonará el Mundial .

El cantante Jorge Celedón y su compañero y acordeonista Jimmy Zambrano fueron los encargados de componer e interpretar el que será el himno oficial durante el Mundial. La canción 'Nuestra fiesta' es una invitación para conocer los diferentes paisajes y sabores de nuestro país, así como para disfrutar de la fiesta del fútbol. La música incorpora instrumentos de viento y percusión, que dan un toque de celebración. "Esta es una fiesta que no podrás olvidar, siéntete en tu casa, vamos a pasarla bien. Y después de todo te vas a querer quedar, una mano amiga hallarás, camina, ven (...)", dice una de sus estrofas.

Comentar
Guardar