En la pista: Gruñe el gigantesco motor del vuelo 080 de Avianca, con rumbo al Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar, en Caracas, Venezuela. El sonido es realmente espantoso. Retumba en los vidrios y ensordece a los presentes. Es como si a la aeronave la estuvieran torturando...
En la plazoleta de comidas: Un hombre canoso, con gafas oscuras y que bebe limonada, medita en una mesa del fondo, cerca de McDonald's. Está alejado de esos viajeros novatos y, que gritan por celular cada minuto, y que se despiden con la amenaza de no volver al país.
Hoy, no existe nada que puede sacarlo del profundo trance en el que se encuentra. Ni siquiera advierte el quejido del pájaro metálico, que dentro de 58 minutos lo estará llevando a la República Bolivariana...
Aunque su esposa y sus divinas nietas están cerca, el profesor no parpadea; parece de cera. En este momento, solo trabaja la sangre de su cerebro y es cuando ingresa al pasado deportivo, a las alegrías y tristezas de estos últimos 24 meses de existencia. Su escudero Jorge Durán, en otra mesa, conoce de sobra a su jefe, y no interrumpe.
Encontrar al doctor Páez tan solo, en su último día en Bogotá, fue algo que, reconozco, fue muy duro. Esperaba verlo rodeado de cientos de fanáticos agradecidos por el título de la Copa Colombia; de reporteros ansiosos buscando un concepto más del técnico que transformó el fútbol de toda una nación (Venezuela); de jugadores embajadores con ganas de abrazarlo por los consejos y las oportunidades; o por lo menos algún directivo del club, riendo hipócritamente para las fotos...
Nunca antes, Richard Páez habló tanto. Tal vez, porque en su interior, se albergaba el impulso de seguir el partido, con los bríos propios que tiene la revancha y porque se merecía, como los buenos boxeadores, otro asalto.
Aquí, las 99 Respuestas de este caballero, al que nadie le ayudó a cargar la maleta. Ni en El Dorado, y mucho menos en Millos...
No.
2-¿A qué le tiene pavor?
A la hipocresía y a la ingratitud.
Siempre estoy cerca de Dios.
4-¿Se ha puesto a pensar dónde queda el infierno?
En la injusticia que tiene el mundo.
5-Cómo técnico, ¿cuál es su frase de batalla?
Hay que tener fe para ganar siempre.
Italia. Sorprendió a todos. Que aprendan los que juegan escondidos, que Italia siempre juega hacia adelante...
Suecia y a veces España. Me parece que, por momentos, España abusó del toque. Me parece que España con lo que hizo en Sudáfrica 2010 y la última Eurocopa, era mucho más...
Sí. Estamos a dos años luz...
Grande. Llevo recuerdos imborrables en mi mente. Me llevo, el haber encontrado a ese Dios interior que tuve clandestino, y me llevo la recompensa de haber conseguido respeto en un país futbolístico como lo es Colombia...
Me duele dejar los amigos. Me duele dejar un equipo que encontré en caos y que luego llevé a tener el reconocimiento y orgullo de sus hinchas-y que hace rato lo habían perdido- Y me duele no haber podido disfrutar la cosecha de mi trabajo, en este semestre como es jugar la Copa Suramericana. También me duele no haber tenido el respaldo total de los directivos, que me impusieron un tope salarial...
Por el resultadismo inmediato. Eso es lo que acaba los procesos. Eso lamentablemente va en contra de un proceso serio y con sensación de buen futuro...
Ambas tienen su rol y su riesgo. Indiscutiblemente, como médico son riesgos individuales- muy marcados en el acto quirúrgico- donde muchas veces la vida está en juego. Y como técnico, por la exposición pública, y porque saben más lo que están afuera que los que están adentro...
Nooo, no me voy molesto. Lo que siento es que no recibí la gratitud de sacar un equipo de las tinieblas, y llevarlo a ganar de nuevo. Además, de estar muy cerca de la luz de un campeonato, y que hacía presagiar que el futuro tendría cosas importantes...
No, nunca sentí que el grupo se me fue de las manos. Siempre aguantamos, las cosas buenas y las malas, como una familia unida. Durante mis dos años de gestión no tuvimos ningún escándalo, y eso demuestra que había una mano experimentada para impartir justicia en un grupo con muchas ambiciones.
16-¿Qué tal fue esa última charla técnica?
Bien. De reconocimiento y de agradecimiento a los jugadores.
17-¿Lágrimas?
No. Yo soy poco de llorar. Y cuando lo hago, pues lo hago de una forma muy privada...
La injusticia me hace llorar. El momento desagradable de un acto insospechado. También me hace llorar el beso de mis nietas...
19-¿Cuál fue su día más feliz en la casa azul?
Indiscutiblemente cuando ganamos la Copa Postobón. Fue la recompensa plena del trabajo, pero que también fue la espada de Damocles, que no entendieron los que estaban afuera...
Creo que no haber podido clasificar este semestre. A pesar de lo que gente pueda creer, yo creo que teníamos equipo para clasificar.
Nooo. Real Madrid es un gran equipo, pero mis retos no son por un adversario. Los retos míos son propuestas personales. Y para mí es una satisfacción muy grande haber llevado a Millos a reencontrarse a nivel internacional, como es el caso de la Copa Suramericana.
22-¿A veces no le dan ganas de olvidarse del fútbol y volver al consultorio?
Ya no, ya no...Cuando tomé la decisión de salirme de la medicina, lo hice sabiendo que el fútbol es tan inestable y tan ingrato. Pero para nada doy vuelta atrás. Ya la medicina quedó como un acto que cumplí, y ahora los retos míos son todos en la parte deportiva.
Bueno lo único que nos diferencia con Bilardo, son los estilos. Pero nos combinamos en la actitud, la pasión y la entrega.
Es una bendición. Todos son profesionales y tres de esa familia jugamos en la Selección Nacional.
Así nos llamaban los rivales, porque no nos podían ganar...
Nosotros siempre criticamos que no había formación en nuestros jugadores, y ante eso teníamos que hacer algo. Por eso fundamos la Academia Emiretense, dirigida por todos mis hermanos y en la cual tenemos un poco más de 500 alumnos, de los seis hasta los 18 años.
Bueno, por ahora, puedo decirte que Jorge Corona está en Boca Juniors y Ayrton Páez, mi sobrino, está en el Mallorca. Pero por allí han pasado muchos...
En darle la mayor alegría a mi familia.
Es que el fracaso lo tildan los de afuera. Yo no lo veo como un fracaso...
Es un resbalón, un tropezón...Esa es la diferencia de unos directivos, analistas o fanáticos, que solamente ven el resultado y que no visualizan...Y nosotros dejamos un estilo de juego que cada vez se desarrollaba mejor en el equipo...
(Suspira)...Hace tan poco.
Es que hicimos casi un 48,5 por ciento en los dos campeonatos, en un equipo que estaba metido en un caos, que tenía problemas administrativos, problemas legales, que prácticamente estaba con el descenso cerca, que había una desmoralización de un grupo... Y hoy encontramos un grupo revitalizado internamente y que nos levantamos para conseguir un campeonato. Considero que esa tiene que ser la sensación de Richard Páez en Millonarios...
33-Y la gente, el hincha, se lo reconoce en la calle...
Me lo demuestran todo el tiempo en la calle. Me dicen que era injusto que a mí me sacaran en este momento, que realmente mi trabajo fue más positivo que negativo...
El tope salarial.
Bajo observación. Siempre la energía que rodea a Millos es de resultados y eso es muy difícil de mantener. Creo que si algo tienen que tener los técnicos y los jugadores que vienen a Millos es personalidad. Si no tienen eso, en seis meses los acaban...
36-¿Por qué tanto jugador de cartel no rinde en Millos?
Porque hay una sobrecarga emotiva alrededor de Millos. La gente le gusta vivir de los recuerdos, de la historia, y eso es lo que más atenta contra el Millos de hoy...
Para los que juegan con esa actitud, pues yo los respeto. Para mí, jugar siempre de visitante o de local, es igual. Porque mi estilo, mi filosofía en el fútbol, es siempre atacar...
Un equipo de altísimo de nivel, pero con un cortocircuito para conseguir resultados. Tenían un técnico de sobrada capacidad, y no pudieron imponer condiciones en casa.
En el campo...
40-Viviendo largo tiempo en Bogotá, ¿qué siempre le hizo falta de Venezuela?
La comida. El estilo es diferente a la colombiana. Por ejemplo, la forma como nosotros hacemos la arepa...
Porque apostamos a mi filosofía. Porque apostamos a conseguir un gol. Lamentablemente, no se hizo y eso nos cobró nuestra eliminación...
Ese es otro estilo. Y lo vi en la Copa Libertadores, equipos que en el primer juego habían ganado de manera sobrada y en el segundo juego, salieron a defenderse, y no les sirvió, porque de igual forma los golearon... Yo me moriría habiendo perdido con Junior 3-0, jugando atrás... Me voy más tranquilo jugando hacia adelante...
43-Murió con la suya...
¡Amen!...Esa es la idea.
Que es una ciudad maravillosa. Que pese a la exigencia que se siente en toda capital grande, se siente el humanismo. Pero realmente reconocemos una ciudad de primer mundo...
Yo diría que en la última etapa perdimos líderes: Rafael Robayo, Alejandro Cíchero, José Mera, y luego, nos quedamos con un solo líder, y no fue suficiente...
Ella vive conmigo lo bueno y lo malo. Sencillamente, compartimos ese momento, disfrutamos en 2 años lo que teníamos que disfrutar, y ahora nos vamos felices de haber cumplido un trabajo profesional.
El venezolano se la cree más, es más decidido, más arriesgado al estilo que uno le proponga. Y creo que eso ha hecho que Venezuela se haya acercado a Colombia. Por su parte, el jugador colombiano técnica y tácticamente, está mejor dotado, tiene más argumentos...
48-¿A cuál futbolista de los que usted tuvo en Millos, lo ve como con todas las cualidades para convertirse en un exitoso técnico?
A José Mera.
Dorlan Pabón y Macnelly Torres.
Ronald Vargas. Desafortunadamente, lo tenemos lesionado...
Desde el colegio que dirigían unos padres Jesuitas. Allí nos obligaban a jugar beisbol, pero el fútbol llegó a mi vida como un virus. El fútbol es mi forma de vida...
52-¿Y cuando se encontró atrapado por la medicina?
Cuando era jugador. En la cancha yo dirigía a mis compañeros. Peleaba con los rivales, con la tribuna; era un tipo que no dejaba pasar nada. Tenía un temperamento muy volátil, que a medida que fue avanzando el futbol en mi vida, me dio la capacidad de reconocer que había un técnico en mí...
54-Para muchos críticos, Pedro Franco está inflado por los medios de comunicación, ¿cuál es su apreciación?
Tiene talento, capacidad y la personalidad para ser un grande y para ser un diferente. Quizás por la posición que ocupa y la estatura que tiene, pueden pensar otra cosa, pero es el jugador joven con mayor futuro que veo en este momento.
55-¿No le parece un poco exagerado cuando a Franco le dicen el Beckenbauer colombiano?
Para nada, porque tiene muchas cosas parecidas al juego de Beckenbauer.
56-La verdad, yo esperaba que los jugadores de Millos le hicieran a usted, una buena despedida, con una gran cena, con juegos artificiales, e incluidos los mariachis, ¿por qué nada de esto sucedió?
(Sonríe)...Porque son relaciones profesionales, no relaciones familiares. Es una relación que uno respeta, que nos dimos íntegramente ambas partes, y creo que cumplimos como profesionales unos y otros...
En Budares.
La verdad.
Cada quién tiene su forma de vivir la vida, somos seres humanos con virtudes y errores. Nosotros somos espectadores, ni compartimos, ni rechazamos su forma de ser...
Usted está delante de un venezolano.
Cada quién tiene su opinión. Ese es el presidente de nuestro país, quiéranlo o no, y habrán unos que apoyan y otros que no...
62-¿Qué destaca del gobierno de Chávez?
La voluntad. El querer hacer las cosas, el querer cambiar muchas cosas que pasaban en el país... En el cómo, es dónde hay divergencias...
Como médico, para hablar de Chávez, tendría que tener todos sus exámenes, tener su historial médico...Y como no tengo esto, pues no puedo hacer un diagnóstico...
Era periodista, no médico.
Pues es una gran tentación para un país como Colombia. Como dicen, cuando hay incendio en el vecino, hay que poner las barbas en remojo... Pero la primera obligación de todos los gobernantes del continente es luchar contra la pobreza que viven la mayoría de sus habitantes.
Gracias a Dios tengo buena salud. Mis únicos quebrantos han sido mis lesiones por deporte.
Allá lo que no tuvieron fue paciencia...
68-Lo mismo que en Millos...
Allá fue igual que en Millos, que en el primer semestre no se pudo clasificar. Pero la diferencia es que en Alianza Lima no tuve a un José Roberto Arango.
69-¿Cuál es el secreto para que las venezolanas ganen la mayoría de reinados en el mundo?
La venezolana ha entendido que tiene un don natural, que es bella de nacimiento, y además se ayuda con medios artificiales.
70- ¿Usted como ha hecho para ser fiel, teniendo a tanta mujer bella tan cerca?
Porque mi esposa me enamoró hace 30 años. Yo conseguí en ella todo. Y respeto, a los que buscan afuera lo que no tienen en la casa...
71-¿Es cierto, que en su momento, usted fue el jugador más costoso de Venezuela?
Así es. En ese tiempo costaba 250 mil dólares.
Era un volante, de ida y vuelta. Como lo que uno ve en (Sami) Khedira, que va y viene. La diferencia era que yo era zurdo y este alemán es derecho.
73-¿Cuál fue su primer ídolo?
Beckenbauer.
Messi.
Todo fue por parte de Pacho Maturana, a quién le agradeceré siempre. El me consiguió con Arrigo Sacchi y Fabio Capello, estar con el Milán seis semanas, y ahí tuve la oportunidad de consolidar ese técnico que intento ser...
Fue mi gran y primer maestro. Me enseñó de fútbol y cosas que no se encuentran en las canchas: Personalidad, seriedad y planificación.
Ehhh, el dirigente que no visualiza.
78-¿Por qué en Millos nunca un utilizó un borrachómetro?
Porque el técnico tiene una forma de ser muy profesional. Yo no soy el técnico que vigila, que se encuentra detrás de los jugadores. Yo trato de darle la mayor confianza. Pero, cuando sorprenda a alguno que da positivo en ese borrachómetro, ese no vuelve a jugar más.
79-¿Qué es de la vida de su hijo Ricardo David?
Les digo que lo van a ver próximamente en la Copa Suramericana, actuando en Mineros contra La Equidad. Además, él ya estudió y se graduó en Estados Unidos, y en cualquier momento, compartiremos esta compleja profesión de técnico de fútbol.
Haber aceptado jugar este torneo sin sobrepasar el tope salarial. Porque nunca entendí que estos directivos, lamentablemente, no me iban a respaldar, pasando lo que pasó...
Haberme mantenido con mi estilo: Que nunca jugué adaptándome a los rivales. Creo que ese estilo, muchas veces, se confabuló, con la realidad que vive el fútbol colombiano.
Fuera del fútbol: Roger de Budares. Y otro amigo que nunca olvidaré se llama José Roberto Arango.
No sería ridículo. Prefiero la palabra incompatible. Cómo un nombre con tanta historia, con tanta gloria, no tenga una sede propia.
Nos debemos los dos. En Venezuela viví todos los tránsitos. Como jugador, de humillaciones y de goleadas al ser Venezuela la llamada Cenicienta. Y lo viví al máximo del orgullo, cuando logramos la transformación de la Vinotinto.
(Risas)...No, Pacho Maturana es el Richard Páez de Venezuela.
86-Jorge Durán, su preparador físico, ¿es simplemente un amigo, un confidente o su escolta?
(Risas)...Cuando uno habla de amigo es confidencia, es resistencia, es aguante y de saber compartir lo bueno y lo malo, y Jorge Durán es un emblema del ser humano que uno siempre quisiera tener a su lado.
Las acciones de Millos yo las dejé sembradas en mi corazón.
Sí se atreve, claro que sí. Pero si juega reservado, conservador, adaptándose a los rivales, se vuelven a sumar en la lista de eliminados...
Amor.
Hipocresía.
Dios.
niveles?
El mundo. Ya no quiero el reconocimiento del mundo...
La risa de un niño.
94-¿Y cuál es el sonido que usted aborrece escuchar?
La guerra... ¡El boom!
Médico...Esa es mi gran profesión junto al fútbol.
Ehhh...Yo diría que nunca podría ser un político malo.
Richard, lo hiciste.
(Suspira)...Agradecimiento. Creo que ambos sentimos el gusto de conocernos. Quiero decirles que me sentí feliz de poderles dar un título a esos hinchas, que incluso, muchos nunca lo había visto ganar algo. Los hinchas me llenaron de respeto, y de ellos me llevo su corazón, sus gritos, su reconocimiento a Venezuela, con el orgullo de haber pasado por el mejor equipo de Colombia.
Ehhh...¡El búmeran me llegó!
Gildardo Castro Muñoz
Especial para Futbolred.com