Selecciones Nacionales

¿Está preparado Medellín para recibir la Copa América 2020?

En FUTBOLRED elaboramos un informe donde le contamos qué hay y qué falta para este gran evento.

El Atanasio Girardot sería uno de los escenarios de la Copa América 2020.  Foto: CEET/Daniel Bustamante


10 de abril 2019, 08:18 p. m.
La ciudad de la ‘eterna primavera’ sería una de las subsedes designadas por Colombia para albergar partidos de la Copa América 2020. De esta manera, por segunda vez Medellín será parte del evento de selecciones más antiguo del Mundo. La Selección de Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y un país invitado por definir, serían los países que jugarán el hexagonal en nuestro país.

En FUTBOLRED hablamos con Daniel Palacios, gerente del Inder Medellín, el alcalde Federico Gutiérrez, la secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, María Fernanda Galeano Rojo y los presidentes de los equipos de la ciudad Juan David Pérez de Nacional y Michael Gil Gómez de Independiente Medellín.
¿Qué cosas buenas ya están listas?
Medellín es la ciudad colombiana que más finales ha albergado en los últimos siete años. Desde 2012 hasta 2018, entre Copa Colombia, Liga, Superliga, Copa Libertadores y Copa Suramericana, el estadio Atanasio Girardot ha sido sede de 23 finales, de las cuales 16, fueron el partido de vuelta. Al tener tanta experiencia en partidos definitivos, la ciudad estaría preparada para albergar eventos tan importantes como la Copa América 2020.
[]
“Para nosotros es un honor que Medellín sea tenida en cuenta como una de las eventuales sedes para la Copa América, como ciudad estamos preparados, tenemos un estadio en las mejores condiciones”. comentó Daniel Palacios, Gerente del Inder Medellín.
En cuanto a las fortalezas que tiene el estadio Atanasio Girardot, principal escenario de los antioqueños, Palacios indicó: “El año pasado hicimos una inversión en el sustrato de la cancha que no se había realizado desde hace ocho años. tenemos un gramaje en las mejores condiciones, un sistema de drenaje único en el país y esto se complementa con otras inversiones en luminarias que renovamos el 50% y nos pone en los estándares de cumplimiento exigidos por Conmebol”.
Sin embargo, por las exigencias de la Conmebol, habrá trabajos de mejora en el escenario, con el fin de un óptimo cubrimiento y desarrollo de los encuentros, todo depende de las observaciones que tengan en las reuniones que se harán próximamente.
“Hasta ahora conocimos oficialmente la noticia, teníamos algunos indicios de lo que iba a suceder, lo que viene es una reunión articulada con Coldeportes (Ernesto Lucena), la Federación Colombiana de Fútbol (Jorge Enrique Vélez), con Ramón Jesurún, el Inder y el señor alcalde Federico Gutiérrez, donde debemos desarrollar la hoja de ruta y el cronograma de trabajo, las visitas, especificaciones y requerimientos a seguir. Aún no tenemos una fecha definida, pero estamos esperando que sea lo antes posible”, puntualizó Palacios.
Aunque estaría pendiente por conocer cuántos partidos se jugarán en la ciudad, desde la alcaldía y los clubes están motivados por esta designación. “Como ciudad estamos y listos y preparados para ser una de las sedes de la Copa América en Colombia 2020, esta es la ciudad que en América Latina ha avanzado más en la cultura del fútbol, es un buen momento para mostrar esos resultados y que recibamos con alegría a esas selecciones”, declaró el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
Pero la Copa América no se jugará en el estadio, en materia turística, la ciudad debe estar preparada para la llegada de turistas nacionales e internacionales que vendrán a disfrutar la fiesta del fútbol.
“Contamos con una amplia oferta hotelera de aproximadamente 25.347 camas, representadas en 15.520 habitaciones. Además, contamos con zonas hoteleras donde se encuentran hoteles de distintas categorías, entre ellas hoteles de lujo de grandes marcas que desde hace varios años decidieron invertir en nuestra ciudad”, declaró María Fernanda Galeano Rojo, Secretaria de Desarrollo Económico de Medellín.
¿Cuáles son los retos y el plan a seguir?
Entre las cosas que faltan para optimizar el tiempo de llegada desde el Aeropuerto José María Córdova a la ciudad de Medellín es la inauguración del túnel de oriente en el segundo semestre de este 2019, el cual será importante para que haya una mayor conectividad aérea.
“Tenemos rutas directas con 12 ciudades internacionales y más de 20 conexiones nacionales”, puntualizó Galeano. Además, en el transporte urbano, Medellín es una ciudad con un buen sistema de transporte masivo: “Tenemos uno de los más importantes de Suramérica. Contamos con Metro, Metroplús, Tranvía, Metrocable, buses alimentadores y 80 km de ciclorrutas. Resaltamos la cultura que tiene la ciudadanía al cuidar este medio de transporte”, remarcó.
Continuando con el tema económico, proyectan un ingreso significativo en cuanto a ocupación hotelera y turismo. “En eventos como Colombia Moda y Colombia Tex, hemos conseguido ingresos por cerca de 878.114 dólares por 3 días de evento, esperamos que para la Copa América sea más significativo, sabemos lo que mueve el fútbol en el Mundo”, indicó la mencionada servidora pública.   
“En el año 2018, Medellín fue visitada por cerca de 823.000 turistas de Colombia y el mundo. Su cultura, gastronomía, lugares como la Comuna 13, el Pueblito Paisa, el parque Arví, museos, parques, entre otros, han ganado popularidad en los últimos años. No sólo Medellín es una ciudad atractiva para conocer, el Valle de Aburrá y el oriente antioqueño, son lugares que el turista ha querido aprovechar su estadía para irlos a conocer”, agregó. 
Volviendo al tema deportivo: “Tenemos más de 50 canchas sintéticas, canchas en superficie natural como el estadio Cincuentenario, la unidad deportiva de Belén, entre otras para que los equipos entrenen, por supuesto habrá que afinar detalles, pero de eso se trata este tipo de eventos”, comentó Daniel Palacios.
También se deben tener en cuenta estadios alternos como el Polideportivo Sur de Envigado, el estadio de Ditaires de Itagüí, el estadio Alberto Grisales de Rionegro y las sedes deportivas de Nacional, Medellín y Rionegro. Escenarios que los equipos internacionales han tenido a disposición para sus prácticas previas, cada vez que vienen a la ciudad a disputar partidos por torneos como la Copa Libertadores y la Copa Suramericana.
El aporte de los equipos
En cuanto a los equipos que son locales en el estadio Atanasio Girardot, el presidente de Atlético Nacional, Juan David Pérez indicó: “Medellín es sede futbolera por naturaleza, siempre es un orgullo poder albergar este tipo de certámenes. Que sea la oportunidad para albergar selecciones nacionales y que los hinchas del fútbol nos visiten. Igualmente es la oportunidad para invertir en el estadio Atanasio Girardot”.
Además, el dirigente ‘verdolaga’ espera que la Dimayor pueda cambiar el formato de la Liga para el próximo año: “Ojalá el sistema del campeonato cambie, tiene muchos partidos y está afectando el nivel. Tenemos poco tiempo para recuperarnos, debemos entrenar, ahora se juega, se recupera y se viaja, así en un ciclo. Hay que dejar espacio para la recuperación y para la participación en Copas Internacionales”, precisó.
Por su parte, el presidente del Deportivo Independiente Medellín, Michael Gil Gómez expresó: “Es una excelente noticia para Colombia. Considero que Medellín es una de las ciudades mejor preparadas para este evento, por su infraestructura deportiva, cultura Futbol y oferta turística como ciudad”.
Juan Camilo Álvarez Serrano
Corresponsal FUTBOLRED
Medellín
Reciba noticias de FutbolRed desde Google News

EN LA JUGADA

Más...