Fuera del Fútbol

¿Cómo será Colombia en 2050 si seguimos así? Esto dice la IA

Según la inteligencia artificial, Colombia podría tener más carros eléctricos, entre otras cosas.

La IA responde a cómo sería Colombia en 25 años. Foto: Generada con IA de Bing


14 de mayo 2025, 05:20 p. m.
- De acuerdo a ChatGPT, Colombia en 2050 podría ser un país más conectado, urbano y tecnológicamente avanzado, pero todavía con retos estructurales.
- Los salarios aún no competirían a nivel mundial. Para tener una idea, vea cuánto cobra una maestra en Colombia, comparado con Estados Unidos.
El futuro es impredecible y la inteligencia artificial no tiene la capacidad de predecir hechos, pero gracias a su capacidad de análisis y a su extensa base de datos, puede llegar a una conclusión cercana a la realidad. ChatGPT dice que Colombia en 2050 estará marcada por una combinación de desafíos persistentes y oportunidades de transformación. En este sentido, la IA enumeró varios puntos claves que podrían cambiar en un futuro.

En Colombia podría haber más carros eléctricos. Foto: iStock


Así sería Colombia en 2050, según la inteligencia artificial
Clima y medio ambiente
  • Impactos del cambio climático: Colombia enfrentará más sequías en la región Caribe, aumento del nivel del mar en zonas costeras (como Cartagena) y lluvias extremas en zonas como la Amazonía y el Pacífico.
  • Transición energética: Se espera un cambio más fuerte hacia energías renovables (solar, eólica e hidroeléctrica), aunque dependerá del compromiso político y la inversión.
Demografía y urbanización
  • Población: Se estima que Colombia tendrá entre 58 y 60 millones de habitantes, con una población más envejecida, lo que aumentará la presión sobre el sistema de salud y pensiones.
  • Urbanización: Más del 85% vivirá en ciudades, lo que podría generar presión sobre la vivienda, transporte y servicios públicos.
Economía
  • Diversificación: La economía podría depender menos del petróleo y el carbón, con sectores como la tecnología, turismo sostenible, y agroindustria ganando peso.
  • Desigualdad: Si no hay reformas estructurales, la brecha social podría seguir siendo un problema importante, aunque con más esfuerzos para reducirla mediante políticas sociales.
Educación y tecnología
  • Digitalización: Se espera una educación más virtual y adaptada al mundo digital, aunque con grandes diferencias entre zonas rurales y urbanas.
  • Inteligencia artificial y automatización: Transformarán sectores como la banca, el transporte y la agricultura, creando nuevos empleos y eliminando otros.
Política y sociedad
  • Mayor participación juvenil: Se prevé una ciudadanía más activa políticamente, con jóvenes exigiendo reformas ambientales, sociales y educativas.
  • Posconflicto: Si el Estado mantiene presencia en zonas históricamente abandonadas, habrá avances en la paz. De lo contrario, podrían fortalecerse nuevas formas de violencia criminal o narcotráfico.
Infraestructura
  • Movilidad eléctrica: Probable aumento en vehículos eléctricos y transporte público sostenible, especialmente en ciudades grandes como Bogotá y Medellín.
  • Megaproyectos: Podrían consolidarse corredores logísticos para comercio internacional, sobre todo hacia el Pacífico (clave por la cercanía con Asia).
Reciba noticias de FutbolRed desde Google News

EN LA JUGADA

Más...