Fuera del Fútbol
Afectaciones emocionales en los deportistas de alto rendimiento
Ansiedad competitiva, aislamiento social y depresión son de las afectaciones mentales más comunes.
Por:
Cesar David Linares Ricaurte
06 de febrero 2025, 11:18 p. m.
El mundo del deporte de alto rendimiento está lleno de historias de superación, disciplina y éxito. Sin embargo, detrás de los triunfos y medallas, se esconden también desafíos emocionales y psicológicos que afectan significativamente el bienestar de los atletas.
La evidencia respalda esta realidad, ya que el 34 % de los deportistas de élite experimentan síntomas de ansiedad y el 26 % han enfrentado cuadros de depresión en algún momento de su carrera, según un estudio del Comité Olímpico Internacional.
“Los desafíos emocionales que enfrentan los deportistas de alto rendimiento son únicos y van más allá de los que experimentan los atletas convencionales. Mientras estos últimos tienden a enfocarse en el aprendizaje y la motivación, los primeros deben lidiar con la presión de mantenerse en la cima, el perfeccionamiento técnico y las expectativas externas de entrenadores, familias y audiencias”, aseguró Nelson Álvarez, profesional en rendimiento deportivo de Compensar.
[]
La ansiedad competitiva es una de las afectaciones más comunes, manifestándose en el miedo al fracaso o al juicio público.
Los atletas de élite entrenan bajo condiciones de presión extrema, lo que, si no se gestiona adecuadamente, puede derivar en problemas como el burnout deportivo, trastornos alimentarios o estrés postraumático asociado a lesiones o fracasos importantes.
“Existen casos de jóvenes atletas que llegan al alto rendimiento, pero al sentir la presión, deciden abandonar la práctica deportiva. Esto ocurre por la falta de manejo y acompañamiento integral por parte de los profesionales, quienes deben brindar un apoyo holístico para que los deportistas puedan desarrollar plenamente su capacidad atlética”, agregó Álvarez.
El aislamiento social es otro factor crítico. Muchos deportistas sacrifican momentos importantes de sus vidas personales, como celebraciones familiares o eventos sociales, para cumplir con exigentes regímenes de entrenamiento y descanso.
Esto puede generar sentimientos de soledad y desconexión emocional que impactan su desempeño y bienestar general.
“El entorno juega un papel crucial en la gestión de la salud mental de los deportistas. Entrenadores, familiares y equipos médicos son las primeras líneas de apoyo para identificar señales de alarma como cambios drásticos en el estado de ánimo, pérdida de motivación, alteraciones en el apetito o aislamiento social. Es vital que el círculo cercano del atleta fomente un espacio seguro donde se priorice el bienestar emocional sobre el rendimiento”, enfatizó Álvarez.
A medida que el mundo deportivo evoluciona, es esencial que el bienestar mental de los atletas reciba la misma atención que su preparación física. Fomentar un entorno abierto, donde se normalice la importancia de la salud emocional, no solo contribuirá al éxito deportivo, sino también a la formación de seres humanos más completos y resilientes.