header-articulo
Buenaventura, la mina olvidada de futbolistas
Archivo

Buenaventura, la mina olvidada de futbolistas

La cuna de Marino Klinger, Freddy Rincón y Adolfo Valencia lucha para sacar de nuevo una estrella.

  • Enviar
  • Guardar
  • Comentar
06 de septiembre 2011 , 10:40 a. m.

¿Por qué no han vuelto a surgir figuras? La "Fundación Vení Jugá" quiere cambiar las cosas.

Junto a su puerto y sus minas de oro, Buenaventura tiene una fortuna que últimamente ha dejado de explotar por el desgreño gubernamental, según sus protagonistas. Las potenciales estrellas de fútbol, que siguen corriendo descalzas, ahora lo hacen en canchas aún más destartaladas que antes, convertidas en lodazales o en terrenos de arena plagados de botellas de vidrio.

Los populares escenarios del "bello puerto de mar" que vieron hacer sus primeros goles al genial Freddy Rincón y al inolvidable 'Tren' Valencia, están venidos a menos, porque ni los gobiernos locales, ni los departamentales ni los nacionales están apoyando las escuelas de formación y, según dice el técnico de una de ellas, sólo aparecen para subirse al carro de bomberos, cuando, cargados de gloria, vuelven a su ciudad natal las viejas glorias del fútbol surgidas en este rincón de la Costa Pacífica colombiana.

La esplendorosa belleza natural de Buenaventura es la cuna de grandes figuras del fútbol nacional (ver recuadro) pero hoy en las escuelas de fútbol los balones no son suficientes para los entrenamientos ni los campos son adecuados para la formación de deportistas de alto rendimiento. Futbolred encontró este panorama en su recorrido, hace dos semanas, por tres de los principales centros deportivos.

También descubrió el trabajo de la "Fundación Vení Jugá", creada hace cuatro años por exfutbolistas profesionales de Buenaventura, con el ánimo de fortalecer las escuelas y contribuir a su organización, en un proyecto integral que quiere ayudar a que los jóvenes acudan al fútbol para no caer en los vicios a los que el entorno de pobreza muchas veces amenaza a llevarlos.

Los menores siguen jugando con pelotas de trapo, bajo soles inclementes y sin posibilidad de tomar luego de los entrenamientos los famosos jugos de naranja de doña Antonia Cisneros, quien trajeada de falda multicolor y camisa sin mangas, adorna su risa de oreja a oreja con una toalla enrollada en la cabeza, mientras llena sus bolsillos de billetes de toda denominación que le dejan muchos de los conductores de las cerca de 1.500 tractomulas que surcan a diario la ciudad.

Las escuelas de fútbol viven la misma gran paradoja de Buenaventura: con miles de kilómetros cuadrados de mar territorial y con exuberantes selvas, abunda la pobreza a pesar de la riqueza generada por el movimiento del puerto - que recibe la mitad de la carga que ingresa al país y deja utilidades por unos 270.000 millones de pesos al año - y por el oro - que en en el último lustro ha dejado unos 3.000 millones de pesos en regalías por cuenta de las cerca de 300 toneladas de ese metal extraídas.


Los bonaverenses

Entre los más representativos futbolistas originarios de Buenaventura, se cuentan jugadores como Marino Klinger (mundialista con Colombia en 1962, autor de un gol, y campeón con Millonarios), Delio 'Maravilla' Gamboa (también mundialista de 1962 y, también, campeón con los 'albiazules'), Víctor y Teófilo Campaz (hermanos de sangre y de talento futbolístico), Nicolás Lobatón, Adelmo 'Achito' Vivas (arquero suplente de Efraín 'Caimán' Sánchez en el Mundial de 1962) y de Freddy Rincón, Adolfo Valencia, Osman López, Juan Reyes y Luis Fernando Mosquera, sus figuras más contemporáneas.


Escuela Deportivo Buenaventura

Es una de las más famosas de la ciudad. La dirige Cristóbal Rodríguez, quien realiza los entrenamientos los sábados y los domingos. Allí practican cerca de 200 niños de diversas categorías. Su preparación se realiza en la cancha 'Monte chino', donde crecieron los hermanos Rincón (Freddy, Manuel e Ignacio).

Rodríguez, que jugaba de volante en sus años mozos y hoy maneja un taxi, pues su trabajo en la escuela no le alcanza para vivir, llena sus ojos de luz cuando ve a sus dirigidos practicar. "Tienen todas las condiciones, pero lamentablemente el estado de las canchas no son las mejores", dice este 'profe' de 38 años y tez negra.

Los niños de esta escuela lucen uniforme de camiseta verde, pantaloneta y medias azules y eluden tanto rivales como las piedras que aparecen en un monte que quiere pasar por gramilla. Se caen con frecuencia por ese obstáculos pero igual se levantan siempre porque, dice Rodríguez, "buscan el sueño de ser jugador profesional para rescatar a sus familias de la pobreza".

A esta escuela llegan niños de los barrios Lleras, Palo Seco, Viento libre, El Firme, Capricho, La Piña. Todas las potenciales estrellas muestran un firme anhelo de jugar en los clubes más grandes a nivel mundial. Por eso, quizá, cuando se le pregunta por el jugador que les gustaría ser cuando grandes, se quedan pensando y no aparece, ni por arte de magia, el nombre de algún futbolista colombiano. Todo lo que se escucha es lo que consumen y observan en la TV: Messi, Cristiano Ronaldo y hasta el uruguayo Diego Forlán.


Escuela Fluminense

Caminar de la cancha 'Monte chino', de la Escuela Deportivo Buenaventura, a la cancha del barrio Bolivar, donde juega el equipo 'Fluminense' es algo que permite al extraño sumergirse en las calles de los barrios populares de este puerto.

Son vías pendientes y angostas, sin pavimentar, circundadas por decenas de vendedores ambulantes y surcadas por "jeeps" que llevan y traen gente y que, cuando hay fútbol, se detienen para ver jugar a las estrellas Sub-12.

Muchos de los espectadores, dice Juan Torres Vidal, profesor de dicha escuela, no entienden el por qué en Buenaventura no hay una sola cancha en buen estado: "Así como Ud. ve esta cancha, pelada y hasta con vidrios rotos por el suelo, así entrenamos todos los días".

En esta escuela participan más de 100 niños en los entrenamientos semanales. Todos, de nuevo, sueñan con emular a la pulga Messi o a extranjeros, pues no hay un nombre de un jugador colombiano que les venga a la cabeza cuando se les pregunta quiénes son sus referencias.


Escuela Sporting Club

En esta escuela hay jugadores de las categorías Sub-17, Sub-15, Sub-13 y sub-10. Entrenan en la cancha adyacente del Polideportivo El Cristal, donde juega Pacífico FC.

Es un escenario lleno de barro este donde los dirigidos por Arturo Mosquera y Giovanni Pinzón, un exjugador que pasó por Atlético Huila, practican con balones que pesan el doble de la norma. A pesar de ello, varios de los niños juegan descalzos.

"Hace 20 años salían jugadores de esta tierra. Ahora no tenemos escenarios deportivos adecuados. Y sin ellos, los 'pelaos' tienen la intención, pero es inútil porque no hay con qué trabajar", se queja Pinzón.


La Fundación 'Vení jugá' quiere cambiar la historia

Osman López, Bonner Mosquera, Roger Moreno y Juan Reyes dirigen este proyecto que nació hace cuatro años con el fin de formar escuelas deportivas, organizar torneos de empresas y seleccionar talentos entre los cerca de 850 niños y jóvenes que se entrenan en las 11 escuelas bonaverenses que reciben aportes de la Fundación.

"Es un trabajo que tiene tres componentes, el psico-social , el comunicativo y el deportivo", dice López, que explica que emplean el fútbol como excusa para darles una oportunidad a los menores de mejorar en los tres ámbitos en los que trabaja el proyecto

"El proyecto nació como respuesta a la inquietud del pueblo bonaverence que sostenía que ninguno de los deportistas de alto rendimiento habíamos hecho algo macro por Buenaventura", dice López, quien es el primero en llegar y cambiarse cada sábado para jugar con los niños y adolescentes en la cancha del barrio La Independencia, otro de los escenarios que tiene este municipio.

Juan Reyes, exjugador de Millonarios que también hace parte de esta nueva fundación que quiere contribuir desde la filantropía para suplir lo que no han hecho los gobiernos, pone el dedo en la llaga: "Aquí tenemos la magia, el prototipo del jugador, pero estamos trabajando mal la parte mental. Las oportunidades se están perdiendo, muy poca gente viene a ver futbolistas a Buenaventura por las malas condiciones de los campos", asegura este exdelantero albiazul.

Por su parte, Marcos Aragón, exfutbolista de Envigado, cree que la solución para salgan nuevas figuras pasa "porque el Estado nos ayude a que se arreglen las canchas". Según él, "si se les brindan unas mejores condiciones a los jugadores, sé que van a salir muchísimos futbolistas. Si se apoya a las escuelas, en la primera división de fútbol habría más jugadores nacidos en Buenaventura".

Depor Pacífico, el equipo del municipio



Actualmente ubicado en la casilla 14 del Torneo Postobón, en la categoría B, vive inmerso dentro de ese ambiente futbolero que transmite Buenaventura. Con los 'fantásmas' de enormes jugadores que vio crecer y, al mismo tiempo, con ese anhelo de lograr el ascenso.

El semestre pasado, por tiros desde el punto penalti, fue eliminado por Patriotas, equipo que al final se coronó campeón del primer semestre. Su entrenador, el vallecaucano, Walter Aristizábal destaca las condiciones del jugador de Buenaventura. "Uno acá encuentra dos características en los jugadores de Buenaventura. Hay futbolistas fuertes con una connotación importante que es la habilidad. Quizás sea por la parte topográfica de la región. Donde uno logre pulir estos dos elementos se van a tener elementos muy importantes".

Por su parte, Maicon Palacios, un futbolista bonaverense, hace una radiografía de los jugadores de dicha región. "El jugador de Buenaventura se forma primero en los barrios, en las calles. Jugando descalzo, ahí uno nace como deportista y empieza a soñar. Así me tocó, estaba en la calle, mirando a Nacional campeón de la Copa Libertadores en 1989 y me dije a mi mismo que algún día tenía que ser jugador profesional y se me dio".

Palacios, quien jugara en Once Caldas, Millonarios, Centauros, entre otros equipos, cree que: "El jugador de Buenaventura es muy vivo, tiene mucha picardía. Uno nace con esa movilidad, viveza. Uno nace prácticamente hecho. Sólo falta un poco más de fundamentación y conocer cosas que uno no conoce".

Futbolístas en la Liga Postobón nacidos en Buenaventura:

1. Luis Fernando Mosquera * de Independiente Medellín
2. Lionard Vásquez de Millonarios
3. William Arboleda de Independiente Medellín
4. Félix Antonio García de La Equidad

*Vendido por Santa Fe a Jaguares del fútbol mexicano por una cifra cercana al  millón de dólares.

Colaboración especial: Víctor Eliécer Cuero, Jefe de Prensa de la Alcaldía.


Leonardo A. Duque Soto
Periodista Futbolred
leoduq@eltiempo.com
Enviado especial a Buenaventura

@leoduq

Comentar
Guardar