En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de
terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística,
optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa
navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo
deshabilitarlas u obtener más información
aquí
¿Cómo llegaron a paro los futbolistas colombianos? Este es el ABC
Los jugadores solo esperan definir la hora cero para el cese de actividades en el FPC.
Los jugadores quieren respuestas.Foto: Archivo ETCE
Por:
Redacción Futbolred
16 de octubre 2019, 10:26 p. m.
Los futbolistas en Colombia se cansaron. Su paciencia se colmó al no ser tenidos en cuenta por parte de los presidentes de la Dimayor y la Federación Colombiana de Fútbol. Sus peticiones no fueron escuchadas, clamaron por una negociación, por una conversación sobre la mesa, incluso protestaron y fueron censurados, así que decidieron ir a paro.
Las peticiones de la Acolfutpro fueron las siguientes:
[]
• El calendario de las competencias profesionales, períodos de descanso y recuperación.
• Concertar el estatuto del jugador de la FCF.
• Concertar el código disciplinario de la FCF.
• Concertar la minuta única de contrato de trabajo obligatoria de la FCF.
• Torneo profesional de fútbol femenino.
• Pólizas complementarias de salud.
• Horarios, intervalos y tiempo de descanso entre partidos.
• Partido anual de la selección Colombia de mayores en favor de Acolfutpro.
• Participación sobre derechos de televisión
• Dos reuniones anuales de Acolfutpro con los (as) futbolistas de las selecciones Colombia femenina y masculina en el lugar de concentración.
• Concertación del número de entradas para los partidos de los torneos locales y las selecciones Colombia
• Adopción de protocolos contentivos de las políticas contra la discriminación, el acoso laboral y la violencia de género.
Desde ese momento, en que la agremiación envió el pliego de peticiones a los dirigentes del fútbol colombiano, se quedó esperando una respuesta, un gesto para llegar a un acuerdo. Hubo silencio por parte de la Dimayor y la FCF, así que empezaron las protestas.
Al inicio de cada partido de la Liga, los futbolistas protestaban de manera simbólica dejando correr los primeros segundos sin jugar, solo tirando un pelotazo entre área y área. Esas protestas casi no se vieron, pues los encargados de transmitir los juegos por televisión apuntaban sus cámaras al público, ignorando y censurando el derecho de los jugadores.
Incluso algunos jugadores se atrevieron a pedir ser escuchados cuando daban sus declaraciones al final de los juegos, pidiendo atención de las autoridades y tratando de que la gente se enterara de su situación.
Los puntos críticos de la protesta de Acolfutpro se han centrado en los temas económicos, fundamentalmente, las peticiones al respecto son una participación sobre los derechos de televisión, un plan complementario de salud para los jugadores y sus familias, la realización de un partido de la Selección Colombia en favor de la agremiación y la concertación del número de entradas para los partidos de la Selección y de los torneos locales.
Aunque solo 4 de los 12 puntos de las peticiones de Acolfutpro tienen que ver con temas económicos, son los que más roncha han generado. La agremiación espera reanudar el diálogo para estudiar temas como el código disciplinario, la minuta única de contrato, el estatuto del jugador y la Liga Femenina.