En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de
terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística,
optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa
navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo
deshabilitarlas u obtener más información
aquí
- La inteligencia artificial de ChatGPT pone al acento pastuso (de Pasto) como el que suena más ‘maluco’ de Colombia. - De todos modos la IA aclara que estos son estereotipos y prejuicios, por lo que no quiere decir que esta ciudad de Colombia no pueda tener gente bondadosa.
Colombia es un país internacionalmente reconocido por su gastronomía, sus bellas playas, su clima envidiable y la amabilidad de su gente, siendo considerada una de las mejores del planeta. Sin embargo, resulta que hay acentos que a nivel mundial parecen no ser tan bien vistos o que no suenan tan amables, llevando el mote de ‘maluco’. En ese contexto, la inteligencia artificial aseguró que, con prejuicios y estereotipos de por medio, la tonada pastusa es la más ‘maluca’.
Colombia tiene el acento más lindo, según ChatGPT.Foto: iStock
“Decir cuál es ‘el acento más maluco’ en Colombia es muy subjetivo, ya que depende de gustos personales, percepciones culturales y estereotipos regionales”, comenzó diciendo la IA de ChatGPT. Además, sostuvo que la televisión y los medios suelen reforzar estereotipos, así como la ‘fealdad’ de un acento muchas veces viene más de prejuicios sociales que de una realidad lingüística. De todos modos, analizando distintas encuestas y comentarios en redes, puso el acento de Pasto como el peor.
Los acentos más malucos de Colombia, según la IA
Acento pastuso (Pasto, Nariño): Se suele ver como lento, cantadito. El origen del rechazo viene de los chistes de pastusos, el humor televisivo de los años 90 y estereotipos. “Suena como si cantaran” o “parece que se burlaran”, son algunos comentarios.
Acento boyacense (Boyacá, especialmente Tunja): Percepción negativa por su tono nasal, pausado y ‘campesino’. El rechazo nace de su asociación con la pobreza rural. Comentarios típicos son: “suena apagado” o “como si todo fuera con pereza”.
Acento opita (Huila y Tolima): Se percibe como cantadito con tono ascendente. Su rechazo proviene de las parodias frecuentes en la televisión. Se escucha a menudo: “suena como si siempre estuvieran peleando”.
Acento rolo (Bogotá y centro del país): Se dice que es muy correcto o incluso aburrido. La percepción negativa viene de su asociación con el centralismo. Entre los comentarios más repetidos está: “hablan como si estuvieran dando una conferencia”.
Acento caleño (Cali, Valle del Cauca): Se percibe como rápido, con una entonación peculiar al final de las frases. “Parece que estuvieran regañando” o “como si todo fuera chiste”.
Más allá de lo que dice la inteligencia artificial, hace poco tiempo un usuario de TikTok (@polyrony) preguntó en las calles cuál era el peor acento de Colombia y una joven respondió: “El pastuso es horrible, yo lo escucho y me da risa (…) Es el acento de los que son de Pasto”. Tras eso, se generó una fuerte polémica en las redes sociales.