En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de
terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística,
optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa
navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo
deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Si su amigo o su pareja es amante del fútbol y la lectura, no lo dude: ¡el mejor regalo es un libro! Aquí les presentamos una cuidadosa selección que aborda el tema desde distintos puntos de vista. ¡No tiene pierde!
¡Jueguen muchachos!
[]
José Orlando Ascencio
Intermedio Editores
Un recorrido por los 70 años de historia del fútbol profesional colombiano, a través de 50 nombres que marcaron el crecimiento del torneo, es el resumen de ¡ Jueguen, muchachos!, el libro que lanza el subeditor de Deportes de EL TIEMPO, José Orlando Ascencio, justo cuando se cumplen siete décadas del primer partido de la Liga, Atlético Municipal vs. Universidad, que se jugó el 15 de agosto de 1948. .
"El libro es un homenaje a los que hicieron grande al torneo local. Toda selección es injusta, pero a la hora de armar la lista tratamos de que hubiera una representación de todos los grandes momentos de la Liga", dijo el autor.
La obra, con prólogo de Hernán Peláez Restrepo, consta de 50 biografías de cada uno de los jugadores destacados por su actuación en el torneo local, organizados por su fecha de nacimiento. "No se extrañen si en el libro no están ni James ni Falcao: son dos de los más grandes de la historia, pero no tuvieron, prácticamente, actuaciones en el torneo local", explicó Ascencio.
El autor, ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2009 al mejor trabajo en televisión y del Premio Nacional de Periodismo Acord en 2016, en la categoría de prensa, publica su primer libro en solitario. Ya había sido coautor de Así volvimos al Mundial, en 2013, y Mundialazo, en 2014.
Lo que el fútbol se llevó
El lado oscuro de los Mundiales
Nicolás Samper C.
Planeta
Ídolos brasileños como Pelé indagando sobre cómo es la vida diaria de los habitantes de Teusaquillo, manuales que dictaban una y otra vez las maneras muy a la colombiana de organizar un Mundial de fútbol, el tipo que siendo campeón del mundo encuentra que sus testículos pueden convertirse en un arma de venganza inolvidable, fétidos aromas axilares que marearon a los que en algún momento se adjudicaron la invención del fútbol, el crack al que le costó la vida estar bien conectado con los políticos de su nación, el accidente de tránsito del infante que cambió el destino de dos países para la edición de un campeonato y otros tantos sucesos desconocidos son abordados con el reconocido buen humor del autor, periodista de RCN Radio y columnista de FUTBOLRED.
Se trata de una combinación de historias que crea un demente compilado de aquellas cosas que merecieron tener un mayor protagonismo en un Mundial y que nunca lo consiguieron.
En qué pensamos cuando pensamos en fútbol
Simon Critchely
Sexto piso- México
Se puede explicar el fútbol desde el sonido,como dice Zidane? ¿O analizar el estilo de Jürgen Klopp a través de la obra del filósofo Martin Heidegger? ¿Es posible hacerlo sin ser aburrido o demasiado académico? La respuesta es sí y la prueba es este libro, del filósofo inglés Simon Critchley. En televisión encontramos horas de análisis sobre fútbol, expertos en las jugadas, en las estadísticas, pero pocas voces que lo miren como el fenómeno social que es. Critchley utiliza la filosofía para entender por qué somos hinchas de un equipo, por qué el fútbol es una expresión del nacionalismo o cómo un juego que en principio fue socialista, según el autor, se convirtió en una de las peores expresiones del capitalismo actual.