Colombianos en el Exterior

Lucas González: ¿cuál es su nivel de estudios?

El DT colombiano hizo una larga formación para poder dirigir a distintos clubes sudamericanos.

Lucas González técnico Foto: @AmericadeCali


12 de agosto 2024, 08:48 a. m.
Lucas González es uno de los entrenadores más jóvenes que tiene Colombia ahora mismo, y es que con apenas 41 años, este comenzó con su carrera como director técnico profesional. Sin embargo, ahora mismo se encuentra sin club luego de haber tenido un breve paso por Argentina, donde hace unas pocas semanas atrás fue destituido de su cargo como entrenador de Central Córdoba tras no haber ganado ni un solo partido de los 9 que dirigió.
Ahora mismo, González se encuentra buscando un nuevo club, pero lo cierto es que el joven DT se ha formado de gran manera para poder cumplir su sueño de dirigir un equipo profesional de fútbol. Nació en Bogotá, aunque su estadía en Colombia no duró mucho, ya que cuando tenía apenas 20 años, este decidió viajar a Australia para estudiar preparación física y tras haber culminado los mismos, Lucas regresó al país para formar parte de la dirección técnica de las divisiones juveniles de Atlético Nacional.

Lucas González, técnico de Águilas Doradas. Foto: Twitter @AguilasDoradas


Según indica su página oficial, Global Fútbol Institute, entre sus estudios se destacan los siguientes logros:
  • Entrenador Nacional de Fútbol – RFEF (España), 2020.
  • Máster Profesional en Fútbol – FCB, Barça Innovation Hub (Barcelona), 2019.
  • Máster de Entrenadores de Fútbol – RFEF (España), 2017.
  • Curso Coaches Academy – FCB (Barcelona), 2016.
  • Licencia de Preparador Físico – AFC/FFA (Australia), 2013.
  • Licenciatura en Ciencias del Deporte – ACU (Australia), 2006.
¿Por qué Lucas González no fue jugador de fútbol, pero sí entrenador profesional?
González participó del podcast llamado Otro Fútbol y allí explicó la razón por la cual desde un principio descartó la posibilidad de ser jugador profesional: “Estaba lejos de mis ambiciones y de mis posibilidades. Para serlo debías ser un superhéroe y haber nacido con capa de Superman y yo no la tenía”, mencionó en primera instancia.
“Después, cuando empecé a estudiar el cerebro entendí que el cerebro es plástico, la neuroplasticidad existe y si tú entrenas con dedicación, el cerebro se adapta. Y si alguien está dispuesto a pagar el precio, los sueños se cumplen, sea jugar fútbol o hacer otra cosa (…). Nunca tuve un entrenador que me ayudara a solucionar problemas y eso fue lo que me llevó a ser entrenador”, culminó.
Reciba noticias de FutbolRed desde Google News

EN LA JUGADA

Más...