En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de
terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística,
optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa
navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo
deshabilitarlas u obtener más información
aquí
James Rodríguez vs ArgentinaFoto: Raul Arboleda / AFP
Por:
Redacción Futbolred
12 de enero 2025, 01:33 p. m.
Se habla y se seguirá hablando de James Rodríguez y su decisión de elegir una mejor oferta para continuar su carrera, tras su salida de Rayo Vallecano de España por falta de continuidad.
El zurdo quedó libre y el mercado de fichajes se alborotó en este lado del mundo, como era de esperarse para un jugador que hace mucha diferencia en la Selección Colombia en las Eliminatorias al Mundial 2024 y que viene de ser MVP en la última Copa América 2024.
Después de muchos rumores en Argentina, Colombia y México, finalmente se concretaron las ofertas. Básicamente dos fueron consideradas.
Cuestión de plata
Las dos propuestas tenían diferencias importantes pero básicamente le ofrecían las garantías deportivas que él buscaba: ambos le hicieron ver que podía tener espacio pro el estilo de juego, aunque fueron los barranquilleros los que apelaron a la posibilidad de darle un equipo a su medida, como en la selección nacional, para potenciar su rendimiento para asegurar el cupo al Mundial de 2026. Sin embargo, la diferencia no la hizo eso sino básicamente las condiciones económicas.
James Rodríguez en Selección Colombia.Foto: Vanexa Romero | EL TIEMPO
Según Melissa Martínez, lo que hubo fue una puja de dos empresas por un trabajador que privilegió la opción que le resultó más lucrativa.
En sus redes sociales, la periodista detalló las cifras que habrían marcado la operación. "Números: 2 millones y un poco más de Junior vs casi 4 de León", dijo.
Las cuentas serían básicamente así: "650 mil dólares de impuesto al patrimonio en Colombia; 300 mil que toca pagar al Rayo de la rescisión".
"Las formas para algunos no fueron adecuadas, Don Fuad pujó y no pudo, es un negocio", concluyó Martínez.
Según la información que circuló en Barranquilla, todos los requerimientos del 10, quien habría pedido un ejército de escoltas, ingresos libres de impuestos y otros privilegios, se le aceptaron. Sin embargo, si el salario era casi el doble, la elección del jugador terminó siendo la esperable.
¿Pesetero? Para muchos que se ilusionaron con verlo de regreso al fútbol colombiano, después de 18 años, sí. Para otros terminó siendo una oferta superior a la otra y un jugador que no solo eligió a un equipo que jugará el Mundial de Clubes a mediados de año en Estados Unidos, sino que decidió facturar más alto, consciente de que a sus 33 años no tendrá demasiadas ofertas de tan alto nivel.