En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de
terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística,
optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa
navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo
deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Daniel Felipe Martínez y Nairo QuintanaFoto: Luca Bettini / AFP
Por:
Cesar David Linares Ricaurte
15 de agosto 2024, 10:28 a. m.
Al fiel estilo del fútbol, el ciclismo empieza a regular una nueva medida que consta en emitir tarjetas amarillas que significan una amonestación para el equipo o el pedalista que la recibe.
La Vuelta a España 2024, en su edición 79, será la protagonista de esta nueva norma que podría afectar a los pedalistas y a sus escuadras en el transcurso de las 21 etapas a disputarse entre el sábado 17 de agosto y el domingo 8 de septiembre.
Para esta ocasión, la organización de la tercera grande del ciclismo, adoptará un sistema de tarjetas amarillas con el principal objetivo de prevenir malas conductas y hábitos no solo de los ciclistas, sino de cualquier persona que este relacionada con la carrera.
Así funcionará la tarjeta amarilla en la Vuelta a España 2024
De acuerdo al director técnico de La Vuelta, Kiko García, esta norma “es un sistema de prevención de malos hábitos”.
Esto significa que “una mala acción de un ciclista, de un piloto de moto, de un director deportivo… puede derivar en una tarjeta amarilla, que solamente puede sacarlas un comisario. Siempre y cuando sea una acción que tenga que ver con la seguridad”, según comentó en declaraciones recogidas por EFE.
Sepp Kuss (c) con Jonas Vingegaard (izq.) y Primoz RoglicFoto: Óscar Del Pozo /AFP
Además, para garantizar la seguridad y bienestar de los ciclistas, en especial durante las etapas que terminan en sprint, se decidió extender la zona de protección que al momento de cruzarla, ya se realiza el registro de los tiempos, sin tomar en cuenta lo que ocurra en ese paso establecido.
Cabe destacar que esta norma se utilizó en el Tour de Francia y dejó buenos resultados, por lo que ahora se implementará en la ronda española.
“Será en las etapas 2 y 3 en Portugal y la 5 en Sevilla, que la tendrán a 4 kilómetros de meta, y la 17 en Santander, que donde se ampliará a 5 kilómetros de meta”, afirmó García.
Sobre estas nuevas normas, el dirigente también comentó que: “Es un periodo de test para estas medidas, tal como se empezó en la Clásica de San Sebastián y en el Tour de Polonia, que vamos a intentar adaptar lo mejor posible. Seguramente habrá algún error, pero es un buen momento para ir haciendo pruebas”,