Según experto, las medidas de la Dimayor en contra de la violencia son ineficaces
Apuestas Futbolred
Archivo

Según experto, las medidas de la Dimayor en contra de la violencia son ineficaces

Futbolred consultó la opinión de un abogado penalista que analizó las determinaciones que tomó el ente deportivo para tratar la violencia en los Estadios. "Son paños de agua tibia", apuntó.

  • Enviar
  • Guardar
  • Comentar
10 de agosto 2009 , 10:50 a. m.

La División Mayor del Fútbol Colombiano decidió el pasado lunes restringir la entrada al estadio de personas que porten cualquier elemento alusivo al equipo visitante y prohibir a los equipos locales la venta directa y por paquete de boletas de cualquier nominación al club visitante o sus barras.

Julio González Zapata, docente en el área penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, hizo un análisis sociológico y criminológico sobre la situación actual de violencia en los escenarios futboleros y fue crítico con las decisiones del ente deportivo

"Es obvio que no es la camiseta, las banderas, las que están causando los problemas sino las personas que acompañan a los equipos. El problema sigue sin resolverse", apuntó.

Según González Zapata, "las medidas tienen un carácter simbólico porque hay una necesidad de saciar una inquietud que se tiene sobre la inseguridad en los Estadios. Pero son medidas que ni siquiera tienen la intención de indagar sobre los motivos reales que llevan a que se presenten este tipo de enfrentamientos."

De esta manera, el verdadero foco que sigue manteniendo vigente la intolerancia en las tribunas y la irracionalidad con que se actúa en el marco de un partido de fútbol, está intacto.

"Si se pusieran a estudiar con más cuidado, las medidas tendrían que apuntar mas a la situación de la juventud colombiana que, como se ha dicho muchas veces, es una juventud sin no futuro, que tiene muy pocas opciones de realización personal y por eso acuden a estos símbolos de identidad generacional como la pertenencia a las barras. Una medida como estas, al desconocer los motivos reales del problema, deja el fenómeno intacto", añadió el experto.

Además jurídicamente, la Resolución 032 de la Dimayor en la que se publicitan las medidas en comento, tiene reproches constitucionales porque viola el derecho de libre locomoción y el libre desarrollo de la personalidad.

"En Colombia -expone el profesor González - existe tan poco respeto por la libertad que nos acostumbramos a hablar de estas medidas sin siquiera ruborizarnos. Se insinúa la libertad de locomoción, la libre expresión de sentimientos y afectos. Eso debe cuestionarse desde el punto de vista constitucional porque lo que hacen las medidas es limitar derechos de una manera generalizada porque no todos los que van con sus camisetas a los Estadios van con ánimo pendenciero y así se termina afectando una cantidad de personas por un grupo que es muy reducido".

"Los medios de comunicación son detonantes de violencia"

Es claro que la violencia en los estadios de fútbol no es solamente el producto del desatino de las llamadas 'Barras Bravas' ni del disparate de sus integrantes. Esta, es producto de la metástasis que ha generado la problemática social del país. Incluso, conceptúa González, los medios masivos de comunicación tienen su cuota de culpa en el engendro que se ha creado:

 "Creo que se hace eco de una supuesta irracionalidad de los jóvenes pero nunca se ha tomado en serio lo que significan ciertos medios de comunicación social que son verdaderos detonantes de violencia. Esto llega en un escenario donde la falta de oportunidades, hacen que para mucha gente un partido de fútbol se vuelva una cosa absolutamente trascendental ante la falta de inserción en la sociedad", apuntó González.

Por ello los medios, "tienen que hacer una reflexión muy seria a cerca de la forma como están desarrollando su tarea y de qué manera ese fanatismo que a veces transmiten, está estimulando la violencia en los estadios."

¿Qué hacer entonces?

"Lo primero que hay que hacer es mirar seriamente que pasa con estos jóvenes que es un trabajo que nadie se ha preocupado por hacerlo. Los estadios se han convertido para ellos en los únicos espacios de socialización que tienen. Allí van a descargar todas sus frustraciones y rabias contra una sociedad que los ha tratado injustamente", responde.

Según el docente, la solución a la problemática debe tener varios puntos de acción que posibiliten un procedimiento integral incluyendo los diferentes actores del conflicto. Por eso es irrelevante el trabajo que emprendan los organismos deportivos, sino tiene el apoyo del legislador, de las autoridades públicas y de un fortalecimiento de la política social.

"No es un problema que lo puedan enfrentar las autoridades deportivas de una manera aislada sino que tiene que ser un trabajo coordinado con gente que hayan estudiado el tema de la juventud y puedan aportar soluciones para  remover el problema de raíz".

Juan Diego Ortiz Jiménez
Especial para FUTBOLRED

___________________
Hinchas violentos serían acusados de terrorismo, según proyecto de ley

Comentar
Guardar