"En Chile-62 se jugó duro y rudo", recordó Héctor 'Zipa' González
Apuestas Futbolred
Archivo

"En Chile-62 se jugó duro y rudo", recordó Héctor 'Zipa' González

El exdelantero, de 77 años, repasa momentos de la primera participación de Colombia en un Mundial.

  • Enviar
  • Guardar
  • Comentar
09 de mayo 2014 , 04:12 a. m.

Para llegar a Chile, en donde se jugó el Mundial de 1962, tuvo que pasar más de día y medio, aguantar varias escalas en los aeropuertos y después viajar 10 horas en bus hasta la árida ciudad de Arica. Todo por cumplir con el sueño mundialista de Colombia, que en ese año clasificó a su primera Copa del Mundo.

Ese y otros recuerdos más recreó Héctor Alberto 'Zipa' González Garzón, quien hoy, con 77 años, se llena de orgullo por haber quedado en la historia del fútbol nacional. (Lea acá: A 35 días del Mundial, Colombia es quinta en clasificación de la Fifa).

"Antes de llegar a Chile paramos en Cali, Quito, Lima y en otra ciudad más, y de ahí nos fuimos vía terrestre a nuestra sede. Fue un viaje largo, pero igual nosotros íbamos felices y motivados", contó el buen 'Zipa' González, quien vive en Ibagué y de cuando en cuando viaja a Bogotá para cumplir con chequeos médicos. (Lea aquí: Alemania, con Khedira y sin Gómez en lista de 30 convocados).

Pero eso no fue todo. Para el mundial chileno sus organizadores remodelaron las instalaciones de un viejo hospital y las convirtieron en la sede de concentración de Colombia y Yugoslavia.

Allí, los dirigidos por Adolfo Pedernera alistaban su participación mundialista. "Era un sitio muy tranquilo y propicio para la preparación. Ante la ausencia de los medios de comunicación modernos, había más tiempo para compartir como grupo. 'Mono' Tovar y yo éramos de los pocos que estudiábamos una carrera y leíamos varios libros. Recuerdo que los muchachos nos decían 'nerdos'. Por ejemplo, Jaime 'Charol' González era un fanático de las historietas de ladrones y policías y él se las contaba a todos actuando y revolcándose en el suelo. Todos nos divertíamos mucho con sus ocurrencias, tenía chispa", recordó 'el Zipa', quien fue un puntero izquierdo habilidoso y con gol, en charla con DEPORTmío. (Lea acá: Mondragón, Perea, Aldo y Arias presentaron exámenes médicos en Bogotá).

¿Y Arica? fue el siguiente interrogante. El hombre nacido el 7 de julio de 1936 en Zipaquirá (Cundinamarca) de inmediato devolvió el casete. "Allá nos sentíamos como en el viejo oeste. Era una ciudad pequeña con unas pocas calles y rodeado de desierto. Tenía una avenida principal y un par de cuadras alternas. A lo lejos, la costa, y ya. No había nada para hacer".

El ambiente que rodeaba al combinado nacional durante los partidos estuvo lleno de muchas situaciones particulares que marcaron el paso de Colombia en el Mundial. La rigurosidad de los entrenamientos, la competencia por alcanzar la titular, las lesiones e incluso las fuertes patadas no se hicieron esperar. Y el 'Zipa' no estuvo ajeno a ello.

Antes del debut contra Uruguay, recibió un pisón que le afectó el dedo gordo del pie y no pudo jugar, así como un golpe que le dio en una práctica Adelmo 'Achito' Vivas en la nariz y que aún le molesta. "Los futbolistas en esa época eran más rústicos y silvestres. En cada entrenamiento metíamos todo y no había mánager, ni imagen, ni contrato que nos impidiera jugar rudo. Y así fue contra Uruguay, una guerra espantosa que nos dejó tres lesionados, entre ellos Francisco 'Cobo' Zuluaga, quien le dijo adiós al Mundial temprano por una fractura en las costillas. Los juegos fueron duros, rudos. Los del cuerpo técnico hacían lo que podían con sus inyecciones", aseguró el exjugador de Santa Fe.

Una derrota 2-1 marcó el estreno de Colombia en el Mundial, en un juego en donde se sentían locales gracias al respaldo declarado del público de Arica. El disputado juego obligó a hacer cambios en el once titular y le dio la oportunidad a Héctor para que saltara a la cancha en el crucial compromiso contra la Unión Soviética. "Desde los primeros minutos nos bombardearon. Adolfo era un técnico que durante el juego hablaba muy poco, creía en nosotros y en todo lo hecho en los entrenamientos. Pero en el intermedio era un hombre clave para levantarnos la moral. Para mí, su charla y la motivación que impregnó Rolando 'Toche' Serrano, quien era un líder en la cancha, cambiaron la mentalidad del equipo de una manera radical. Recuerdo que en el gol olímpico de Marcos Coll, a mí me correspondía cobrar el tiro de esquina, pero él me dijo que se le dejara, que se tenía confianza y el resultado ya lo conocemos. Eso sí, no olvido el gran regaño en ruso que le metió 'La Araña Negra' a su defensa", recordó un sonriente 'Zipa' González.

Esos días, tras el empate 4-4 con los soviéticos, en Arica fueron diferentes, se rompió la tranquilidad a la que ya estaban acostumbrados, pues la Federación los invitó a una comida para celebrar y los habitantes chilenos los hicieron ídolos por su hazaña. Ellos se encariñaron con los nuestros y hasta s preguntaban por las costumbres colombianas.

Fue un resultado que fortaleció los lazos entre jugadores y nativos.

Luego llegó esa dolorosa derrota 5-0 contra Yugoslavia que bajó los alterados ánimos de los nuestros, que se hicieron sentir y notar en su debut mundialista. "Todo eso fue inolvidable, vea que hasta en 2014 aún me entrevistan", finalizó González.

'Zipa', histórico de Santa Fe

Héctor 'Zipa' González nació en el municipio de Zipaquirá (Cundinamarca) en 1936 y tiene 77 años. Empezó a jugar en la Selección Juvenil del Departamento y en un equipo de la región llamado Huracán. Llegó a Santa Fe en 1958 como amateur y en 1959 hizo parte del primer equipo. Estuvo en una época gloriosa en el cuadro cardenal y de la mano del entrenador Julio Tocker fue campeón en 1960.

Él hizo parte de una de las delanteras más recordadas del elenco cardenal con Miguel Resnik, Oswaldo Panzutto y Alberto Perazzo.

Cerró su carrera deportiva en el Deportes Tolima, club en donde jugó dos años, de 1966 a 1968. Luego terminó sus estudios en Derecho y trabajó como abogado en Piedras e Ibagué, ciudad en la que ha vivido durante muchos años.

Tocaba cuidar la ropa

Han pasado 54 años desde la primera vez que la Selección Colombia llegó a su primer Mundial de Fútbol. La indumentaria era limitada, 'Zipa' y sus compañeros de la tricolor solo recibieron un uniforme; camisa azul, pantaloneta y medias blancas, una sudadera y un traje gris con corbata que se usaba para los viajes. "Recuerdo que la marca Everfit nos regaló los uniformes. También que los guayos y los tenis que nos dieron tenían una suela muy gruesa y era muy difícil entrenar con ellos. Y con eso tocaba aguantar todo el torneo", recordó González.

El anecdotario

Salieron de compras
"Me gustaba mucho salir de compras. Traje muchos accesorios en plata, también cobijas y tendidos de piel de alpaca y vicuña de la región. Aún tengo varios de esos recuerdos".

Saludos por la radio

"Nos comunicábamos por medio de telegramas, cartas, marconi y a través de la radio. Los dos o tres periodistas que fueron a Chile nos ayudaban a enviar mensajes a través de los medios y así nos manteníamos contacto con la gente en Colombia".

No se sabía nada de los rivales

"Pedernera acudía a las charlas personales para explicar las estrategias. No sabíamos casi nada de los rivales, pues no había ningún medio para verlos. Solo sabíamos de los nombres de algunas figuras como Yashin, Sekularac o Cubillas".

A punta de señas

"Arica era un pueblo pequeño y uno se veía con los rivales casi todos los días. Nos cruzamos a veces con 'La araña negra' y otros jugadores, pero solo los saludábamos con gestos porque no entendíamos nada de su idioma".

Las frases

"Jaime 'Charol' González era el más divertido y extrovertido, mientras que Jaime Silva era el más serio y malgeniado".

"Rolando 'Toche' Serrano era un líder dentro del campo y le gustaba ser la voz de mando a la hora de aconsejar y corregir".

"Aún tengo contacto con Achito Vivas, 'Caimán' Sánchez, 'Mono' Tovar. Estuve perdido un buen tiempo, hasta Hernán Peláez me tuvo que buscar para un programa radial".

"Yo pensaba que Gabriel Ochoa estaba equivocado en sus conceptos por lo novedoso y luego me di cuenta de que es un genio y siempre estaba avanzado en los temas de fútbol".

"Con Carlos Aponte hice una gran amistad en la 'Sele' y en Santa Fe, su muerte en 2008 fue un golpe muy duro para mí. Lo recuerdo mucho".

César Dussán
Especial para DEPORTmío
Bogotá

 

Comentar
Guardar